martes, 22 de febrero de 2011

Buscaba. El regalo y la palabra

 

En la noche oscura,
donde el silencio se rompe
en estrellas blancas .
En la mañana dulce,
en la tarde pálida,
dentro de mi alma,
yo buscaba.

¿Donde la vida esconde
su secreto ?
¿En qué lugar oculto
se halla la esperanza ?

Buscaba en el corazón
y no encontraba.
Buscaba en los pliegues
recónditos del pensamiento,
pero no encontraba .

Y los días seguían su curso,
y las noches cerraban su manto,
y el alma se anegaba en llanto
porque la paz no era
sino un sueño,
una imposible quimera.

Rezé en silencio
con mi alma abierta,
llorando
sin lágrimas
añorando una respuesta .

Yo, sin saber, te buscaba .

Días, horas, instantes,
el tiempo ahoga
cuando el vacío nutre de sangre
las entrañas.

Yo, sin saber, te buscaba .

El milagro , ¿ dónde se oculta ?
la esperanza, ¿ cómo atraparla ?

La respuesta estaba cerca,
dulce, sensible,
enamorada .

Y eras tú , y yo te buscaba .

Y te encontré ,
y entonces cesaron las palabras
porque el amor
fundió el sueño y la esperanza,
la vida y el aliento
en tan solo una mirada .

Tu regalo no fue la tierra perecedera,
sino el oro del espíritu,
el verso, la flor y la mirada.
Qué divino regalo recibir en mis ojos
el fuego de los tuyos,
sentir en mi alma
el calor de tu aliento, adorada princesa de los sueños blancos.

Oh, Dios, puro y generoso, la encontré cuando buscaba,
y ahora todo es esperanza .


lunes, 21 de febrero de 2011

Beso de escritor







Escritor, vagabundo, nicromántico, el cuerpo sin vida de Luis de Andrade apareció en la buhardilla donde vivió sus ultimos días .
Nadie apareció para reclamar su cuerpo , nadie parecía conocerle . La policía averiguó más tarde que acababa de llegar a la ciudad . Después descubrieron que había publicado algunos cuentos y poemas, pintado cuadros , casi siempre retratos ....siempre bajo un seudónimo : El Viejo pescador .
Aún no se conoce a ciencia cierta si murió de muerte natural o fue un suicidio . Tan solo una carta manuscrita, misteriosa, le iba a servir de recuerdo y epitafio .


Fragmentos de la carta de Luis de Andrade

<i Aún hoy me produce escalofríos , pero creo que recordarlo me hará bien y me traerá mayor calma . La historia comenzó cuando acepté aquel empleo . Tal vez no debí hacerlo pero llevaba varios meses ocioso y necesitaba dinero y – sobre todo – salir de mi caparazón y regresar a un mundo que parecía haberse vuelto hostil .
No era momento de preguntarme cómo había llegado a aquel extremo sino decidirme rápido para buscar una solución . Estaba cansado de aquel apartamento solitario, de no contestar al teléfono cuando me llamaban los amigos que aún se acordaban de mí. Por eso me dispuse a aceptar aquella oferta de trabajo.



Vanesa me recibió con amabilidad . El negocio que dirigía era un gimnasio que me pareció muy grande , solo para mujeres . Yo sería una especie de administrador, encargado ejecutivo de la empresa , a las órdenes directas de aquella dama que parecía ser la dueña .
Vanesa era una mujer alta, de mirada fría tamizada por sus modales cálidos y una voz suave que poseía la virtud de tranquilizar a quien la escuchaba . Las instrucciones eran sencillas : disciplina en los horarios, discreción con las clientes y eficacia en los trabajos que me encomendara .
Transcurrieron los días tranquilos, serenos , yo apenas salía de la soledad de aquel cubículo que se había convertido en mi despacho. Un día Vanesa- enterada sin duda de mis habilidades como pintor - me pidió un retrato, un dibujo simple a dos colores , un encargo sencillo, sin complicaciones que pude terminar en tan solo una tarde.
El dibujo reflejaba en tímidos trazos su rostro, pero sobre todo su mirada, lo que más me había fascinado .


Vanesa me mandó llamar cuando recibió el mensaje de que el trabajo estaba terminado . Recibió encantada el retrato . Lo contempló durante unos segundos que se me antojaban largos, como si quisiera escudriñar con detalle mi dibujo tan simple . Entonces Inclinó sus labios y me besó de una forma tan suave que pareció estremecerme .
Avanzamos unos pasos hasta alcanzar su despacho, un lugar semioscuro, poblado de retratos, de imágenes ...no pude por menos que mirarlas ...pero se me antojaron figuras extrañas, ininteligibles , eran trazos poseídos por una fuerza extraña, atractivos en su misterio, incluso en la fealdad de algunos de ellos . Quizás fuera tan solo fruto de mi imaginación espoleada por las imágenes, las sombras, la cercanía, el silencio , pero una perversa sensación se había apoderado de la calma, por un instante me pareció una estatua de hielo, fría y lejana . Inalcanzable . Ella cerró la puerta enseguida como si hubiera desvelado algún secreto desnudo, algún arcano inexplicable .

Durante varios días no pude ver a Vanesa . Por fin una tarde apareció. Ahogué un suspiro . Al verla la descubrí aún más elegante, más misteriosa , más sugerente .

Tal vez hipnotizado por su magia apenas era capaz de escuchar sus palabras . Cerró la puerta y me sonrió .

- “Sé que descubriste mi lugar secreto “.
- “Lo siento , no era mi intención. Estaba mirando la antesala y ...
- “No importa, no te preocupes “.

Volví a ver los extraños retratos , parecía haber nuevos cuadros y creí escuchar a los lejos unas voces ahogadas, sin duda producto de mis nervios .

Cuando Vanesa acarició con su beso tenue y prolongado dejando que sus labios pintados desgarraran mi cuerpo ya no hubo tiempo para otro movimiento .
Aquella sensación dulce, poderosa , amenazó con hacer explotar mi alma a la vez que sentía una liberación infinita, como si toda la energía se desparramara generosa, arriesgada, total . Tal vez duró poco tiempo pero yo me esforcé en prolongarlo y me pareció mucho más largo, mucho más profundo , sin límite ni decoro .
El silencio se abrazó a la nada, a un vacío que sin embargo resultaba sereno, reconfortante . El cuerpo desnudo de la mujer permaneció un instante más y lo pude recorrer de nuevo aunque fuera un suspiro .

Después reinaron la oscuridad , el sueño, el perfume embriagador . Y más tarde una insoportable gelidez , como la que había experimentado días antes al contemplar a aquella mujer desconocida .

Nunca más se volvió a repetir aquel encuentro . Durante semanas seguí con mi trabajo concienzudo y atento . Hablaba con Vanesa pero las palabras resbalaban como si lo vivido jamás hubiera tenido lugar .

Y cuando recuerdo aquel beso oculto , aquel desprendimiento, mi cuerpo tiembla, pero es un temblor sereno, como un bálsamo que aquietara las heridas abiertas . El recuerdo helado se ha desprendido de su temor , de su angustia, de su cruel frialdad . Quien sabe, tal vez fuera mágico y eterno . Tal vez alguna noche etérea vuelva a descubrirlo

Pero no, sé que nunca más se volverá a repetir . Y día a día descubro que sin ello ya no tiene sentido lo que hago .....



La carta concluye de forma abrupta, tal vez falte alguna página .
Las investigaciones policiales corroboraron lo que aquellas páginas contaron . Tan solo tres días antes de la muerte del Viejo pescador, un incendio había destruido el local de Vanesa Guimaraes. La dueña despareció sin dejar rastro aparente .
En el sobre donde se encontró la carta – sin duda incompleta- se encontraba una hoja más, la copia de un poema de Juan Ramón Jiménez .



"Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincon de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espiritu errará, nostalgico.

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando


La gestión internacional del ultimo Perón




La reciente celebración de las elecciones presidenciales argentinas donde se ha registrado el triunfo de una rama peronista (el denominado “kirchnerismo”) compitiendo contra numerosos candidatos desgajados del mismo tronco: Lavagna, Rodríguez Saa (apoyado por el ex presidente Menem) y la vorágine de varios países iberoamericanos zarandeados por populismos autoritarios del más diverso pelaje (casi siempre socialista) como los lamentables casos de Hugo Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, han vuelto a poner el nombre mítico de Juan Domingo Perón en el horizonte.
Pero la política internacional del último gobierno del general tuvo poco que ver con la de los populistas actuales.
El FREJULI con la fórmula Perón- María Estela Martínez de Perón, obtuvo en las elecciones de septiembre de 1973 el 61,8 por ciento de los votos, un resultado aplastante frente al modesto 24,42 de la Unión Cívica Radical de Balbín.
Pese a las dificultades de todo tipo, comenzando por el asesinato de uno de sus fieles, José Ignacio Rucci, lo cierto es que la gestión de este gobierno que duraría apenas unos meses hasta la muerte de Perón en julio de 1974 resultó frenética. Y también aleccionadora en lo que se refiere e la política internacional, muy diferente a la que está practicando el extremista Hugo Chávez, quien en ocasiones parece invocar similares principios populistas como ese supuesto y fantasmagórico “bolivarismo“.
En su política exterior, el gobierno de Perón procuró mantener una línea moderada que evitara la confrontación de los meses anteriores de Raúl Lastiri y Héctor Cámpora (peronista de izquierda como Kirchner). Se suavizó la ley de inversiones extranjeras que tanto había molestado a Estados Unidos y Perón comenzó a intercambiar mensajes de amistad con Richard Nixon, el presidente americano.  En mayo de 1974 se firmó un importante convenio bilateral entre Argentina y Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico. De hecho, ya desde el mismo mes de octubre el canciller argentino Vignes abrió un importante canal de comunicación con el Secretario de Estado Henry Kissinger. El objetivo era claro: un nuevo diálogo bilateral Washington – Buenos Aires en el que se reconocía a Argentina su papel nuclear en el escenario iberoamericano de naciones.  Las conversaciones fructificaron en febrero de 1974 en la Conferencia de Tlatelolco (México) donde se fijó para el mes de diciembre un encuentro entre Perón y Nixon. Lamentablemente, la muerte del presidente argentino truncaría los planes.
En cuanto a la política iberoamericana, Perón se movió por el realismo dejando su idea de la “tercera vía“ para los titulares de las declaraciones pomposas. Consciente de que en aquellos momentos Argentina era la  única democracia de la zona (Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia eran dictaduras), el gobierno peronista apostó por la moderación y las vías de diálogo. Por un lado, apoyó el reingreso de la Cuba de Castro en la OEA pero, por otro, firmó acuerdos bilaterales  de cooperación tecnológica con el Chile de Pinochet buscando ejercer una influencia positiva y beneficios para ambas naciones.
Es cierto que el viejo Perón mantuvo en su espíritu la idea de una gran Confederación Iberoamericana (algo así como la aspiración bolivariana de Chávez, pero en serio). Sin embargo, el rasgo fundamental de su política exterior no fue el sesgo ideológico sino el pragmatismo geopolítico.
Perón enterró las pesadillas montoneras de una Patria Socialista  y se fijó una línea de orden que él llamó “revolución en paz, pero dentro del sistema capitalista“. Sin embargo, la muerte del general, la increíble deriva del gobierno de María Estela Martínez y su poderoso valido López Rega, el azote terrorista violento y continuo y los golpes militares arruinaron sus buenas intenciones.
En 1974 Juan Domingo Perón trató de moderar la política argentina que tan sólo podía unirse en torno a su persona y a su mito, por ello entregó su vida ya enferma cuando asumió la Presidencia. No pudo detener las sucesivas catástrofes, pero con su personalidad poderosa y contradictoria,  con sus virtudes y errores, Perón tiene poco que ver con los Chávez, los Morales o los Ortegas de tiempos contemporáneos.

jueves, 17 de febrero de 2011

Geometría sentimental . Poema






Un día, obligaciones, compromisos,

no estuvimos juntos y la ciudad,

de repente,

quedóse vacía y con ella yo.

¿Te diste cuenta de nuestra soledad ¿

Llamabas y hablábamos , las horas transcurrían

con desesperante lentitud.

¿Recuerdas tu voz trémula, mis palabras cansadas ¿

todo era distinto sin tu presencia

tal y como si el mundo se hubiera partido

y solo se respirase la ausencia.

El libro no era libro, la charla no era charla,

y en la hora del sueño,

tan solo un sentimiento, tan solo una esperanza:

verte de nuevo, amor mío, al alba.
Comprendí entonces que tu vida irradiaba la mía,

y con ella todo el mundo que me rodea,

y quise besar el silencio,

para que las caricias atravesaran el tiempo

y llegaran a tu alma y a tu cuerpo.

¿Qué es el amor , se preguntan poetas y filósofos¿

yo lo sé, lo he vivido ,

geometría sentimental de tenerte a mi lado

y añorarte hasta morir ,

si te vas .

Yo lo sé . El amor es amarte.

¿Qué más puedo pedir ¿









Fernando Alonso Barahona . Alfred Hitchcock. Un misterio dentro de otro misterio







Se cumplen treinta años de la muerte de uno de los grandes creadores del Séptimo Arte, y a la vez uno de sus iconos más populares: Sir Alfred Hitchcock. En la época del “star system” y en los años dorados de Hollywood, tan sólo dos directores atraían por su estilo y su nombre, por encima incluso de actores y actrices, Cecil B. De Mille (desde la década de los veinte) y Alfred Hitchcock (desde los cincuenta).
Un misterio dentro de otro misterio, así se definió el autor de “Psicosis” y sus biógrafos, incluso los más contumaces como Donald Spoto, solo han podido acercarse a la epidermis de la persona.
Pero el artista queda, con su obra siempre renovada, con un puñado de imágenes y personajes inolvidables…. ¿hasta qué punto podemos desvelar un misterio que solo a Hitchcock pertenece?
Alfred Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, una población entonces cercana al Londres nebuloso de Sherlock Holmes, Jack el Destripador y Scotland Yard, y que hoy es un distrito del East End de la capital británica. Sus padres, William Hitchcock y Emma Jane Wehlan, dueños de un negocio de comestibles, ya tenían dos hijos, William (1890) y Ellen Kathleen (1892).
Desde niño, la educación católica cimentaría la personalidad del joven Alfred. Su primera escuela fue la Casa Conventual Howrah, en Poplar. La familia se había trasladado en 1906 a esa población desde Leytonstone con la intención de establecer un nuevo negocio.
Dos años después, otro traslado llevó a la familia a Stepney. Allí el joven ingresó en el Colegio de San Ignacio, fundado por los jesuitas en 1894 y especialmente reconocido por su disciplina, su rigor y su estricto sentido católico.
La estancia escolar dejó una profunda huella en Hitchcock . La educación, los conceptos de culpa y perdón, el sentido del pecado. Pura teología católica que el cineasta recreará en “Yo confieso”, “Falso culpable”, “La sombra de una duda” o “Pánico en la escena”.
Hitchcock había conocido a Alma Reville, una chica de su misma edad, natural de Nottingham, menuda, simpática y delgada. Alma adoraba el cine y había trabajado en los estudios de la Film Company, y en la compañía Famous.
Alma y Hitchcock colaboraron en varias películas dirigidas por Graham y Cutts, y en 1923 viajaron a Alemania para localizar los exteriores de un filme cuyo guión había escrito el propio Hitchcock: “The Prude’s Fall”. En el barco de regreso a Inglaterra, Hitchcock se declaró e iniciaron un largo noviazgo. El 2 de diciembre de 1926 contrajeron matrimonio católico estableciéndose en Cromwell Road, en Londres.
En 1928 nació su hija Patricia Alma; la familia fue refugio íntimo para el artista aunque sus “boutades” fueran tomadas en serio por alguno de sus biógrafos. Sin embargo, Alma – la esposa – y Patricia – la hija que llegó a intervenir como actriz en algunas películas y obras de teatro – fueron una razón y un ancla vitales para que Hitchcock pudiera desarrollar su carrera y concebir sus obras maestras.
Hitchcock aprendió a hacer cine en las películas mudas poseyendo así el gran secreto del que hablaba Turffaut. Como De Mille, Ford, Vidor, Henry King, Walsh, Leo McCarey, Chaplin, Fritz Lang o Hawks, el autor de “Vértigo” penetró en los misterios de la imagen animada sin palabras, inventando el lenguaje en cada película . Privilegio único de los pioneros de cualquier arte.
Blackmail (1930 fue la primera obra sonora (aunque se realizó como silente añadiendosele en un posterior montaje diálogos y efectos sonoros). La historia de una mujer angustiada por un crimen cometido en defensa propia constituye la primera gran muestra del talento de su director.
Después vinieron sus primeros triunfos: “El hombre que sabía demasiado”, “La dama del expreso”, “39 escalones”…. o la olvidada “Posada Jamaica”, con una adorable y jovencísima Maureen O, Hara y un genial Charles Laughton interpretando a un malvado juez que oculta sus vicios y crímenes tras la máscara de su envidiable posición .
Hitchcock afiló una técnica inigualable, fue creando un universo particular lleno de toques personales: sus apariciones breves y originales en las películas, los retratos de mujer, la fragilidad de las relaciones humanas, el miedo y a la vez la fascinación por lo desconocido…. Pero la industria británica se le quedaba pequeña, era el momento del salto al Hollywood dorado.
Hitchcock llegó a La Meca del Cine y debutó con el gran David O´Selznick, obteniendo como resultado la inolvidable “Rebeca” (1940), Oscar a la mejor película y un comienzo para la historia : “Anoche soñé que volvía a Manderley”.
“Sospecha” (1941) juega de forma genial con la posibilidad de que Cary Grant pueda ser un asesino; es la perversa ambigüedad que también rodea la magistral “La sombra de una duda” (1943) en la que Teresa Wright descubre el monstruo que se oculta tras su adorable y encantador tío (Joseph Cotten).
“Encadenados” (1946) dibujaba con otra sensación morbosa: Cary Grant empujaba a su amante Ingrid Bergman a casarse con el sospechoso (Claude Rains) para cumplir la misión encomendada. Y llegando hasta el final de todos los propósitos.
“Recuerda”, “El caso Paradine”, “Naufragos”… son nuevos hitos, tal vez menos perfectos, pero campo de juego para experimentos (la secuencias oníricas ideadas por Dalí, la acción que se desarrolla en un bote salvavidas) que van perfeccionando la mano del maestro. Su estilo es ya reconocible por cualquier aficionado, pero el éxito lejos de adormecer su talento le empuja a descubrir nuevos campos. El uso del color será un terreno extraordinario para obtener nuevas sensaciones con la cámara, y sobre todo en el rostro y en el cuerpo de las mujeres que van a seguir protagonizando la creatividad de Hitchcock.
La década de los cincuenta se inicia con dos espléndidas obras aún en blanco y negro (el director ya había experimentado con el color y con los escenarios únicos en la interesante “La soga”, 1949, con James Stewart): “Yo confieso” (Monty Clift en el papel de un sacerdote que ha de ocultar a un criminal que le ha confesado el asesinato en secreto de confesión) y “Extraños en un tren” (un hombre propone a otro intercambiar sus proyectos de asesinato para que no sean descubiertos) es la época dorada del autor.
A su gigantesca popularidad contribuyó no poco, a partir de 1954, la serie de televisión “Alfred Hitchcock presenta”, en la que el director actuaba de presentador original y a menudo bromista y macabro. También dirigió personalmente algunos de los mejores episodios, frecuentes brillantes borradores para futuras películas.
Obras maestras como “Falso Culpable” (Henry Fonda y Vera Miles en un caso real, un inocente confundido con un peligroso criminal), divertimentos como “Atrapa a un ladrón”, con Cary Grant y Grace Kelly y la extraordinaria “La ventana indiscreta” (James Stewart y Grace Kelly en una aguda reflexión sobre el “voyeurismo” implícito en la propia pasión del cine, observar vidas ajenas al fin y al cabo) conducen a “Vértigo” (1958), con James Stewart y Kim Novak, una de las grandes obras de arte del siglo XX .
Retrato del amor necesario y a la vez imposible, espejo de una obsesión que provoca que el protagonista abandone la realidad tratando de que su sueño cobre vida tangible, “Vértigo” es una película subyugante, con una Kim Novak absolutamente hermosa, capaz de engendrar mil lecturas, de una insondable belleza que se acrecienta a cada visión.
“Con la muerte en los talones” (1959) con Cary Grant supone la culminación del cine de suspense y “Psicosis” (1960) abre la puerta al nuevo cine de terror contemporáneo. En la primera se describe un genial rompecabezas pletórico de escenas brillantes e inolvidables. En “Psicosis”, Hitchcock juega con la identificación del espectador con la protagonista (Janet Leigh) y tras un asesinato de antología, es capaz de cambiar la perspectiva y aumentar aún más si cabe el interés de la película. Toda una lección de cine.
Las mujeres de Hitchcock componen un núcleo vital de su obra . Si Alma Reville –de la que tenía un fuerte sentido de dependencia- le acompañó durante toda su vida, Hitchcock sublimó en sus mejores películas una visión sensual de la mujer que consideraba atractiva. Fría y seductora, rubia y distante pero intensamente carnal en los momentos soñados.







Madeleine Carroll, Maureen O´Hara, Tallulah Bankhead, Laraine Day, Silvia Sydney, Shirley McLaine, Joan Fontaine, Teresa Wright, Jane Wyman, Janet Leigh, Marlene Dietrich, Alida Valli, Kim Novak, Vera Miles, Grace Kelly, Eve Marie Saint, Tippi Hedren, Ingrid Bergman, Julie Andrews… componen el mosaico de las obsesiones femeninas de un artista que supo hacer del misterio su elegante marca de estilo . De entre ellas destacan Ingrid Bergman (“Recuerda” y “Encadenados”), Grace Kelly (“Crimen perfecto”, “Atrapa a un ladrón” y “La ventana indiscreta”) y Kim Novak (“Vértigo”) a las que se unen dos favoritas más del director , Vera Miles (“Falso culpable” y para quien estaba pensada “Vértigo” pero cuyo embarazo le impidió protagonizarla ) y Tippi Hedren (“Los pájaros”) con la que mantuvo una tormentosa y fallida relación personal .
El suspense es el ejercicio técnico que asombra en cada película, la brillante manipulación del tiempo y del espacio para mantener la tensión del espectador, las mujeres son la obsesión, el inmarcesible secreto femenino que Hitchcock trata en vano de poseer y desvelar. La muerte es el destino frecuente de esta incapacidad (“Vértigo”, “Psicosis”, “Topaz”, “Frenesí”….).
Tras el éxito de “Psicosis” se suceden “Los pájaros” y “Marnie”, dos nuevas obras maestras. Tras ellas Hitchcock parece refrenar su inventiva (pese a la interesante “Cortina rasgada”) en tanto que es objeto de ataques por parte de algunos sobre todo tras la espléndida “Topaz” (1970), uno de sus films más subvalorados, una trama de espionaje que encubre una visión pesimista de la vida pero también un eficaz anticomunismo que refleja la crueldad y deshumanización de la dictadura castrista en Cuba.
“Frenesí”, obra explícita sobre la violencia del crimen y los desajustes del criminal es el canto del cisne de uno de los grandes maestros del cine, aunque aún vendría “Family Plot” (1975) curiosa y ligera y el trabajo febril en su último proyecto que no pudo ver realizado: “The Short Night”.
En la mañana del 29 de abril de 1980, moría el maestro y el genio del cine de terror, de suspense y de misterio, el hombre que creó un estilo y un mundo propios. Treinta años después su universo permanece con todo su atractivo, incrementado si cabe por el descenso generalizado del talento artístico en el Séptimo Arte.
Sus mejores obras: “La sombra de una duda”, “La ventana indiscreta”, “Vértigo”, “Con la muerte en los talones”, “Psicosis” … pueden disfrutarse como ejercicios cinematográficos de primer orden y como fascinantes retratos del alma humana, sus pasiones, sus debilidades y sus ambiciones. Amor y muerte en primer término.
Tras la máscara del artista, el hombre Hitchcock continúa siendo un misterio dentro de otro misterio, como el falso culpable, Madeleine/Judy en su personalidad dual (“Vértigo”), el atribulado Tony Perkins de “Psicosis” o el héroe puesto en cuestión de “Sospecha”.
Nadie podrá nunca- seguramente – desvelar el velo de ese misterio que nos atrapa y atrae. El secreto de un artista, Alfred Hitchcock, a la altura de los más grandes cineastas: John Ford, Cecil B. De Mille, King Vidor, Howard Hawks o Fritz Lang.




martes, 15 de febrero de 2011

SABIDURIA DE AMOR . Fernando Alonso Barahona



SABIDURIA DE AMOR 
Fernando Alonso Barahona 


Quiero vivir, saber y amarte
sentimientos que acarician el corazón
tan dulce
con su voz callada .

Yo voy a saber los secretos del mundo,
la tierra, el sol y el universo.
Yo voy a saber tus secretos,
el cariño y el sabor de tu deseo .

Yo voy a saber el misterio de tu piel,
la caricia de tus besos,
la armonía de tu cuerpo
engarzada en la rutilante luz
de tus cabellos

Yo voy a saber de la vida
el placer,
de la ausencia el dolor.
Yo voy a saber de tí .


Cien años de Ronald Reagan. Actor y Presidente




 
       Actor, presidente del Sindicato de Actores en 1947 ,  Gobernador de California en 1966 –reelegido en 1970 - , Presidente de los Estados Unidos ( 1980-1988 ), pocas personas podrían alardear de poseer una vida tan completa y dispar, desde compartir películas con Errol Flynn, Bette Davis, Humphrey Bogart, Olivia de Havilland,  Virginia Mayo, Bárbara Stanwyck, Lee Marvin , Patricia Neal , o Rhonda Fleming, hasta escribir página de la historia del siglo XX con Margaret Thatcher , Juan Pablo II o Gorbachov, siendo ariete para derribar el comunismo o protagonizando una nueve época de ilusión y renovación en su país .
   Algunos comentaristas han insistido en que fue un actor mediocre o fracasado . En absoluto; es cierto que Ronald Reagan no disfrutó de un estrellato que tan solo lograron un puñado de elegidos, pero se mantuvo casi treinta años en la edad dorada de Hollywood, interpretando con sobriedad y eficacia un buen número de películas , casi todas interesantes . En 1940 , tras aparecer en Amarga victoria, de Edmund Goulding, protagonizada por Bette Davis ,  tuvo su primer papel importante en la biografía del legendario entrenador de futbol de la Universidad de Notre Dame en Indiana, Knute Rockne, interpretado por Pat O’Brien.  Después vinieron El camino de Santa Fe, de Michael Curtiz, con Errol Flynn y Olivia de Havilland o Desperate journey 1944 dirigida por el gran Raoul Walsh, de nuevo con Flynn en el papel principal .
  Enseguida llegaría su mejor trabajo ,  el  mejor amigo del protagonista ( Robert Cummings) en Cumbres de pasión (Kings row, 1942), ambientada en una pequeña y próspera ciudad estadounidense y dirigida por Sam Wood .  Basada en la novela de Henry Bellamann, la película narra  los conflictos familiares y los dramas de una pequeña ciudad idílica en apariencia . La escena culminante es la amputación de la pierna al personaje de Reagan. Al  despertar y  descubrir la ausencia de sus piernas  “¿Dónde está el resto de mí?” Tan famosas se hicieron estas palabras que Reagan las usó como título de su  primera autobiografía publicada en 1965.
  Otra de sus mejores películas es The hasty heart (1949), cuya acción se desarrolla en un hospital para soldados durante la Segunda Guerra Mundial y ya en los años cincuenta, participó en westerns tan interesantes como El jugador (Tennesee, s partner ) 1955 de Allan Dwan, con John Payne y Rhonda Fleming, La reina de Montana, 1957 de Allan Dwan, con Bárbara Stanwyck  , aventuras : Hong Kong, 1952 de Lewis R. Foster,  Prisioner de guerra, 1954 de Andrew Marton , o el film bélico de Nathan  Juran , Hellcats of the Navys  , en la que también intervenía Nancy Davis .
  Se retiró del cine en 1964 tras filmar otra de sus mejores películas, el espléndido “trhiller “ de Don Siegel : Código del Hampa (The killers ) junto a Lee Marvin, John Cassavetets y Angie Dickinson .




Durante ocho años (1940-48) estuvo casado con la actriz Jane Wyman , en  1949 conoció a Nancy Davis, que también hacía sus pinitos como actriz  , contrajeron matrimonio el 4 de marzo de 1952 en la Little Brown Church en el San Fernando Valley[ ] El actor William Holden fue el padrino en la ceremonia. Tuvieron dos hijos: Patti (nacida en 1952) y Ron (nacido en 1958

  Gran amigo de Robert Taylor y colaborador de la Alianza para la defensa de los ideales americanos, junto a De Mille , Capra, Ford, Vidor, McCarey , Gary Cooper, Jeanette MacDonald, Ginger Rogers, Bárbara Stanwyck, Adolphe Menjou, Ward Bond, Walt Disney o John Wayne , comenzó a tantear la política durante sus años como Presidente del Sindicato de Actores . Pertenecía entonces al  Partido Demócrata hasta su ingreso en 1961 en las filas republicanas . Su primera gran actividad sería un  entusiasta discurso en apoyo a la candidatura presidencial de 1964 de Barry Goldwater

  Tras su éxito en el gobierno de California intentó la carrera presidencial tanto en 1968 como en 1976 . Su carrera parecía entonces concluida, pero en 1980 regresó a sus 69 años para lograr la nominación y vencer al Presidente Carter . Una nueva época acababa de iniciarse en la historia de los Estados Unidos de América . En 1984 arrasó en la reelección – frente al demócrata Walter Mondale – logrando una de las victorias más apabullantes de la historia electoral norteamericana . Y su vicepresidente George H. Bush – con su apoyo personal – ganó las presidenciales de 1988 frente a Michael Dukakis . La revolución conservadora de Reagan era ya un hecho incontrovertible .
 Sus mandatos tuvieron problemas enormes, nada más llegar la solución del secuestro de numerosos americanos en Irán, después una dura crisis económica y siempre como telón de fondo , la tremenda realidad de medio mundo aún dominado por la dictadura soviética .
Reagan insufló optimismo a la sociedad, como Kennedy, pero sus resultados fueron mucho más efectivos, devolvió a su gente el orgullo de ser americano, detuvo intelectualmente el avance del excesivo intervencionismo estatal y con su arriesgada política de defensa favoreció la expansión de la libertad en el mundo y ahogó de forma definitiva el imperio soviético . Ya con George H. Bush en la Presidencia, la caída del muro de Berlín en 1989 significa en buena medida el término del siglo XX y el inicio de una nueva era .
  Esta movilización optimista, esta recuperación de los viejos y eternos valores del sacrificio, el esfuerzo y la honestidad son los que – pese a sus enemigos – le han hecho ser admirado por millones de personas en Estados Unidos , aún los en cierto modo lejanos a sus ideas .
  Reagan, además, poseía las ideas claras y supo tomar decisiones complicadas, siendo asimismo capaz de delegar la gestión diaria técnica en sus colaboradores . De ahí que su imagen sirva para caracterizar el liderazgo en el último tercio del siglo pasado, sobre todo en el tiempo actual tan falto de líderes sólidos y carismáticos .



   Federico Jiménez Losantos resumió su esencia : Reagan no fue sólo el hombre que supo ver lo que había que hacer, sino cómo hacerlo. Reagan no fue sólo el político que supo captar la esencia del gran combate del siglo XX, el de la libertad individual contra la tiranía colectivista, sino cómo utilizar el poder del Estado, del más poderoso de los Estados contemporáneos, al servicio de la sociedad, de todas las sociedades libres, empezando por la suya propia
   Reagan fue menospreciado, insultado y atacado,  pero nada de ello hizo descender sus índices de popularidad;  hoy , además de sus herederos políticos, el propio Presidente Obama se declara ferviente admirador suyo . El 6 de febrero de 2011 , fecha de su centenario, numerosas ciudades y estados de EEUU han proclamado  su memoria “El día de Ronald Reagan” y su legado es   patrimonio de la nación .
  Su vida como Presidente   tendrá una adaptación cinematográfica basada en dos biografías de Paul Kengor  , su memoria es ya historia viva del siglo y del propio presente .

Raphael. Cerca del mundo




 
     Sin más acompañamiento que el piano que toca con virtuosismo Juan Coacci , en el escenario sereno , sencillo del Teatro Gran Vía de Madrid y con todas las localidades agotadas desde bastantes días antes de iniciarse las actuaciones durante la semana del 18 al 24 de septiembre, Raphael ha puesto un broche de oro a su gira mundial “Cerca de ti “ .
      Cerca del mundo ha estado durante meses este artista nacido en mayo de 1943 y que lleva cantando desde 1961 desafiando públicos, modas, estilos y circunstancias políticas o sociales, en España o en Estados Unidos ( su último concierto en le Madison Square Garden resulto apotéosico ), Rusia o Japón, o a lo largo y ancho de América ,desde Argentina a Méjico, Chile, Colombia , Perú o Nicaragua .
   El secreto del éxito de Raphael, aparte de su prodigiosa voz y su fabuloso sentido escénico ( aún no ha sido suficientemente valorada su genial interpretación teatral en “Jekyll  y Hyde “ donde demostró que es un artista completo en un papel que le reveló como un extraordinario actor ) en su capacidad para crear un estilo propio . Raphael no se adscribe a estilo alguno, él mismo es el estilo, el género , la personalidad . Eso explica que tras cuarenta y cinco años en escena pueda seguir llenando los teatros y arrebatando al público como el primer día .
      En la gira “Cerca de ti “ Raphael ha prescindido de todos los complementos, esta vez no hay orquesta ni coros ni bailarines , solo Raphael, su voz y el piano . Y con ellos 37 canciones que resumen una vida pegada a los recuerdos, sueños … el corazón en definitiva de varias generaciones de españoles … y de admiradores de toda América y del mundo entero .
  A veces sin micrófono ( la pasional “En carne viva “ ),  otras recorriendo el escenario o rompiendo en pedazos un cristal (Frente al espejo ), Raphael interpreta cada canción como una pequeña obra de teatro  . Puede ser un melodrama (No puedo arrancarte de mí, Cuando tu no estás ) , una balada romántica (Amo ) , una comedia (Mi gran noche ) o una explosión de felicidad (Maravilloso corazón ).
   Los aplausos acompañan cada minuto de la actuación creando un clima especial que alcanza la apoteosis con “Gracias a la vida “ , toda una declaración de fe y optimismo, o con esas dos piezas tan personales y autobiográficas que son “Que sabe nadie “ y “Volveré a nacer “ . Casi todas las canciones seleccionadas fueron compuestas por Manuel Alejandro  con excepciones tan brillantes como “Los hombres lloran tambien “  de García Segura estrenada por Raphael en 1964 y “Ahora “ hermosa canción de Enrique Bunbury compuesta en 2006 . Sin duda toda una época .
   Raphael desgrana entre canción y canción los recorridos de su carrera, sus comienzos, su salto a América, las canciones de su vida y las de sus películas . Hay que recordar que entre ellas figuran “Cuando tu no estás “ 1966 de Mario Camus, una de las películas más taquilleras de toda la historia del cine español, “Digan lo que digan “  1967 que se exhibió durante años en Moscú  y “El golfo “ 1968  , estrenada en Estados Unidos con el título de “The póster boy “ y en cuyo reparto figuraba Shirley Jones, ganadora de un Oscar de Hollywood .  En 1971 Bárbara Loden , ex mujer de Elica Kazan,  filmó “Wanda “ una película independiente de gran prestigio sobre la vida y el drama de una mujer, en una de las escenas dos amigas entran en un cine para ver una película y es “El golfo “ , con un juvenil Raphael entonando la alegre canción que da título a la obra .
  “Cerca de ti “ es una antología de nuestra propia vida . La gira dio comienzo en Quito el 10 de mayo de 2006, ha recorrido Venezuela, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras,  Guatemala y Estados Unidos . El concierto norteamericano tuvo lugar en el Carnegie Hall  de Nueva York el 9 de junio . En España ha recorrido ya Altea, Valladolid y Guadalajara . Aún restan Valencia, Andalucía, Barcelona ….. Raphael  pondrá punto final a la gira 2006 el  28 de enero de 2007 en Lanzarote .  Habrá ya que ir esperando a la siguiente gira de Raphael .

Territorio Western






El género cinematográfico por excelencia del cine norteamericano y el género que más obras  maestras ha proporcionado al Séptimo Arte es sin duda el “western “ . Su decadencia actual dice mucho acerca de la propia decadencia del cine , aunque por supuesto las ediciones DVD nos devuelven el esplendor de la época dorada y en las TV se proyectan continuamente “westerns “, clásicos o modernos realizados directamente para la TV ( y algunos tan notables como los protagonizados por Tom Selleck : “Monte Walsh”).

 

         Algunos de los mejores directores del cine americano aventuraron sus historias en el territorio “western “ : Cecil B. De Mille, John Ford, King Vidor, Anthony Mann, Delmer Daves, John Sturges , Sam Peckinpah .....y sus iconos más característicos fueron desde luego John Wayne, Gary Cooper, James Stewart o Randolph Scott . Pero tambien Joel McCrea, Charlton Heston, Errol Flynn, Tyrone Power , Kira Douglas , Richard Widmark o Lee Marvin .

   En el cine contemporáneo el “western “ ha tratado con éxito discreto de recuperar clásicos como “El tren de las 3-10 “ o mitos como Jesse James, pero sus ultimos grandes cultivadores han sido Clint Eastwood y Kevin Costner . Junto a ellos, la nostalgia “western “ se rastrea en John Milius, Walter Hill o en la serie de Chuck Norris , “Walter, Texas Ranger “ ( en la que algunos episodios retrospectivos se han remontado a la época fundacional de los Ranger, puro territorio “western “ ).
  El espíritu de la frontera, los pioneros americanos ( descritos en esa maravillosa película de aventuras que es “Los inconquistables “ (Unconquered ) un auténtico “pre western “ ), el esfuerzo y el sacrificio, el valor...aparecen en los grandes títulos del género, pero también las debilidades humanas, la traición, la violencia , la ambición . A través del “western “ hemos asistido a las guerras con los indios, a la Guerra de Secesión y a la formación de algunos de los grandes Estados de la Unión , en el “western “  han tenido cabida  melodramas, musicales ( por ejemplo “La leyenda de la ciudad sin nombre “ de Joshua Logan o “La ciudad de oro “ (The girl of the golden west ) 1937 de Robert Z. Leonard, con Jeannette MacDonald y Nelson Eddy), comedias, tragedias o simplemente grandes historias de aventuras, con espacios abiertos y emociones a flor de piel .



ANTOLOGIA DEL WESTERN

  Un viaje a la excelencia y a la magia del cine de Hollywood, y una lista que por supuesto puede incluir muchos títulos más, de John Ford, Howard Hawks, pero tambien de otros ilustres amantes del género como John Farrow, Andrew V. McLaglen, Henry Hathaway...... y en el marco del cine europeo la serie alemana de novelas de Karl May : “Winnetou y Old Shatterhand “ que protagonizaran Lex Barker ( y Stewart  Granger ) y Pierre Brice, la tetralogía de Sergio Leone y algunas rareza insólitas de Romero Marchent como “Antes llega la muerte “ .

“ 


Buffalo Bill “(The Plainsman ) 1936 CECIL B. DE MILLE
LA diligencia (Stagecoach ) 1939 JOHN  FORD
Union Pacífico (Union Pacific ) 1939 CECIL B. DE MILLE
Tierra de audaces (Jesse James ) 1939 HENRY KING
Murieron con las botas puestas (They died with their boots on ) 1941 RAOUL WALSH
Duelo al sol (Duel in the sun ) 1946 KING VIDOR
Pasión de los fuertes (My darling Clementine ) 1946 JOHN FORD
“Rio Rojo “(Red river ) 1948 HOWARD HAWKS
“Cielo Amarillo “(Yellow Sky ) 1948 WILLIAM WELLMAN
“Juntos hasta la muerte “ (Colorado Territory ) 1949 RAOUL WALSH
La puerta del diablo (Devil,s doorway )1949 ANTHONY MANN
La legión invencible (She wore a yellow ribbon ) 1949 JOHN FORD
“Encubridora “(Rancho Notorious ) 1950 FRITZ LANG
Winchester 73 (Winchester 73 )1950 ANTHONY MANN
El pistolero (The gunfighter ) 1950 HENRY KING
Solo ante el peligro (High Noon ) 1952 FRED ZINNEMAN
Raices profundas (Shane ) 1953 GEORGE STEVENS
Hondo . 1953  JOHN FARROW
“El hombre de Laramie “ (The man from Laramie ) 1954 ANTHONY MANN
Tierras lejanas. 1954 ANTHONY MANN
“El jardin del diablo “(Garden of evil ) 1954 HENRY HATHAWAY
Apache . 1954 ROBERT ALDRICH
Silver Lode 1954 ALLAN DWAN
La ultima caza. 1955  RICHARD BROOKS
Johnny Guitar (Johnny Guitar ) 1955 NICHOLAS RAY
El tren de las 3.10 (3.10 to Yuma ) 1955 DELMER DAVES
Wichita. 1955. JACQUES TOURNEUR
Centauros del desierto (The searchers ) 1956 JOHN FORD
Seven men from now 1957 BUDD BOETTICHER
Horizontes de grandeza (The big country ) 1957 WILLIAM WYLER
Terror in texas town. 1958. JOSEPH H. LEWIS
El dia del fugitivo (Day of the outlaw ) 1958 ANDRE DE TOTH
El hombre del Oeste(Man of the west ) 1958 ANTHONY MANN
El ultimo tren de Gun Hill (Last train from Gun Hill ) 1959 John Sturges
El árbol del ahorcado (The hanging tree ) 1959 DELMER DAVES
Rio Bravo (Rio Bravo ) 1959 HOWARD HAWKS
 The Tall T . 1959 BUDD BOETTICHER
El Alamo (The Alamo ) 1960 JOHN WAYNE
Los siete magníficos (The magnificent seven ) 1960 JOHN STURGES
El hombre que mató a Liberty Valance (The man who shot Liberty Valance ) 1962 JOHN FORD.
Duelo en Alta Sierra (Ride the high country )1962 SAM PECKINPAH
Dos cabalgan juntos (Two rode together ) 1962 JOHN FORD
La conquista de Oeste (How the west was won ) 1963 HENRY HATHAWAY- JOHN FORD- GEORGE MARSHALL.
Furia apache. 1963. Harald Reinl
Antes llega la muerte 1964. Joaquin R. Marchent.
Rio Conchos. 1966 GORDON DOUGLAS
Los profesionales (The professionals) 1966 RICHARD BROOKS
El Dorado (El dorado ) 1967 HOWARD HAWKS
Will Penny 1967 TOM GRIES
Duelo a muerte en Rio Rojo . 1967 RICHARD THORPE
Hasta que llegó su hora . 1968 SERGIO LEONE
La ciudad sin ley (Death of a gunfighter ) 1969 DON SIEGEL
El oro de McKenna (McKennas Gold ) 1969 J. LEE THOMPSON
Grupo salvaje (The wild bunch ) 1969 SAM PECKINPAH
 Chisum 1970 ANDREW V.MCLAGLEN
El ultimo pistolero (The shootist ) 1976 DON SIEGEL
Sin perdon (The unforgiven ) 1994 CLINT EASTWOOD
Open range .2002 KEVIN COSTNER







 click to zoom

lunes, 14 de febrero de 2011

Fernando Alonso Barahona .El silencio y la esperanza



EL SILENCIO Y LA ESPERANZA
Fernando Alonso Barahona

Hay noches que son más oscuras
y soeldades silenciosas que envuelven el alma,
sombras de duda que atenazan de angustia,
¿donde se oculta la esperanza ?.
Tal vez esté muy cerca,
acariciando el pensamiento,
besando la piel desnuda
y soñando en nacer de nuevo
cuando sienta la llamada oculta .
¿Cómo llamar a la esperanza ?

Duerme tranquilo , corazón mío,
porque al final de la noche
el silencio y la duda se acaban,
y florecen la luz y el deseo .
¿Y entonces ?

No sé, tal vez sea tiempo de esperanza .