miércoles, 1 de julio de 2020

MIEDO . Fernando Alonso Barahona






Miedo


Hablamos del futuro
engarzado en luces de color
y esperanzas azules
como el cielo .

El futuro se ha congelado en ausencia .
los minutos no existen
sino como monótonos latidos de un corazón  muerto .

Miedo
miedo del alma,
miedo del verso,
miedo del cuerpo caliente
que ya no puedo tocar
con mis dedos .

Tengo miedo sin ti ,
y no puedo combatir
el propio miedo
vacío de esperanza ,
enroscado en misterios oscuros
tenebrosos,
como la noche amenazadora
en la que vampiros y pesadillas
carcomen mi vida
y mis sueños .



lunes, 1 de junio de 2020

ABSTRACTO. Fernando Alonso Barahona








Abstracto

 Un cuadro de figuras
                          retorcidas ,
                                         sin color
columpiando el abismo .

Tarde de museo, vacío de alma,
                        en silencio .
No hay tiempo para escribir ,
pero puedo mirar los cuadros
desfigurados ,
los trazos violentos de lienzos
                          en blanco ,
heridos de pincel y de sueños .

Explosión de palabras,
     muerte del entendimiento ,
el museo ha cerrado sus puertas
y solo hay noche en el jardín.
en el tiempo .
         en la calle,
en mis labios heridos ,
ahogados en un océano infinito
        de silencio .





viernes, 1 de mayo de 2020

DESCRIPCION DE LA ANGUSTIA Fernando Alonso Barahona







DESCRIPCION DE LA ANGUSTIA
Fernando Alonso Barahona

 Crece en el interior y rapta tus deseos
íntimos y ocultos .
 El corazón es su presa y la mente
vacía de luz se rinde ante  su  fuerza devastadora .
La angustia ciega tus ojos ,
aprieta tus manos y atenaza
 tu respiración  .

Ya lo he adivinado . No puedes describir
                        la angustia .
 Esa inexacta sensación, estólida y putrefacta pertenece
a los territorios inexplorados
de la imaginación .
  Pero es real y regresa y te vence
hasta apoderarse de tu corazón .

  Corazón sin latidos,
pecho desnudo
sin deseo ,
descanso sin esperanza .

  Por qué no te atreves a describir tu angustia ¿
Temes acaso que se convierta – rapto perverso –
en mi propia sensación ¿





miércoles, 8 de abril de 2020

CINE DE FE Y SEMANA SANTA . Fernando Alonso Barahona





PELICULAS PARA SEMANA SANTA
Fernando Alonso Barahona



  Muchas películas inolvidables pueden revisarse en esta Semana Santa de confinamiento pero que debe mantener la enseña de la fe como esperanza en el futuro . Fe en la Resurrección del Hijo de Dios  que es el núcleo fundamental de estos días sagrados ,
  Existen versiones interesantes de la vida de Cristo como Rey de Reyes 1961 de Nicholas Ray ,  una producción de Samuel Bronston rodada en España , El evangelio según San Mateo 1964 de Pier Paolo Pasolini,  película original en su acercamiento puro y simple a la figura de Jesús La historia más grande jamás contada , 1965 de George Stevens  con su estilo épico lleno de imágenes brillantes y de grandes actores en el reparto .

    Podemos descubrir acercamientos al misterio con obras  tan originales y diferentes  como Proceso a Jesús 1972 de José Luis Saenz de Heredia  ( según la obra de teatro de Diego Fabbri )  : un grupo de sefardíes encabezado por Andrés Mejuto ,  Jose Maria Rodero ,  Monica Randall y un inolvidable reparto de grandes actores españoles de aquel momento , representan en Toledo el juicio de Cristo para tratar de dictaminar su consistencia jurídica .  También con el escenario de la representación –en este caso la Pasion viviente – destaca El Judas 1952 de Ignacio Iquino, con una gran Antonio Vilar .



   Y  no olvidamos  espectáculos épicos como Quo Vadis ¿ 1951 de Mervin le Roy o musicales tan famosos como Jesucristo Superstar (Norman Jewison 1973 ) . Muchas películas, muchas posibilidades para una Semana Santa donde la fe en la Resurreccion de Cristo es la base y la esperanza .
El Misterio de la muerte se ha tornado Vida. Ahí reside el núcleo de la fe cristiana.
         
REY DE REYES , 1927  CECIL B DE MILLE
Rey de Reyes, cinematográficamente, es una de las grandes obras maestras del insigne autor de Los Diez Mandamientos. Cabe destacar en la película:

-         Su fidelidad al Evangelio. Todos los subtítulos responden a citas evangélicas.
-         Extraordinario calor pictórico de las imágenes que a veces parecen cuadros vivientes gracias a la excepcional escenografía de Mitchell Leisen.
-         Las primeras secuencias (la presentación de María Magdalena) sirven de único contrapunto profano al contenido religioso de la película.
      La primera aparición de Jesús (magníficamente interpretado por un solemne H.B.Warner), a través de los ojos de un ciego al que acaba de sanar, es uno de los planos más hermosos de toda la historia del cine mudo, a la vez que la manera más original posible de introducir a Jesucristo en el drama de la obra.
Rey de Reyes concluye con una secuencia en color que muestra a Cristo resucitado ascendiendo a los cielos y proclamando su permanente presencia en el corazón del los hombres de buena voluntad.




LOS DIEZ MANDAMIENTOS . 1956 de CECIL B DE MILLE
Los Diez Mandamientos habría de convertirse en su obra cumbre y en una de las películas icónicas de la Historia del Cine. En Semana Santa, junto a Ben Hur de William Wyler o cualquiera de las películas sobre Cristo, revisar o descubrir la obra de De Mille es una experiencia cinematográfica de primer orden. Aunque puede reconocerse que la película –literalmente– no ha dejado nunca de proyectarse en algún lugar o emitirse en las TV de todo el mundo durante los últimos 60 años. El investigador Henry Noerdlinger había estado investigando durante años, consultó millares de libros y revistas y fotografías, el resultado fue un libro científico editado por la Universidad de California del Sue: Moisés y Egipto.
El primer milagro de Los Diez Mandamientos es su capacidad para unir rigor y aventura, religión y drama, pasión e historia. Todos y cada uno de los elementos de la película están reconstruidos según la documentación histórica más rigurosa, incluso las Tablas de la Ley y los grabados que en ella aparecen (las tablas con los mandamientos fueron construidas con auténtica piedra del Sinaí, con las medidas indicadas en el Midrash Raba y con los caracteres de las letras en cananeo arcaico). Pocas personas iban a ser conscientes de este esfuerzo, pero el espíritu de De Mille al hacer la película era el mismo que animaba a los autores de las grandes catedrales: emplear el arte para dar testimonio de la grandeza de su fe. Meses de rodaje, un reparto fabuloso encabezado por Charlton Heston (cuyo parecido con la célebre estatua de Moisés creada  por Miguel Angel, le proporcionó el papel, una de las cumbres interpretativas de su brillante carrera), un infarto sufrido por De Mille en la primavera de 1955... El rodaje concluyó el 13 de agosto de 1955 pero el montaje final no estuvo listo hasta febrero de 1956. Todo ello pude contarlo con detalle en mis libros sobre De Mille (Cecil B. de Mille. Cileh, 1991) y Heston (Charlton Heston, la épica de un héroe. Eiunsa. 1999).




BEN HUR . 1959 de WILLIAM WYLER

Muchas historias y anécdotas se han contado de esta historia de los tiempos de Cristo, de la carrera de cuadrigas –la escena de acción más impactante del Séptimo Arte– y de su gigantesco éxito comercial. Wyler, además, fue capaz de integrar el drama humano en la epopeya, logrando una historia conmovedora, con secuencias inolvidables como el instante en el que Cristo ofrece agua a Judah, Ben-Hur ante la mirada de odio de los soldados romanos, o la impresionante escena del interior de las galeras, todo un ejemplo de dinamismo y planificación cinematográfica. Y por supuesto la inolvidable y fabulosa carrera de cuadrigas.
Entre las curiosidades de la película cabe resaltar que el judío Judá hiciese tan buena amistad con el jeque árabe que le aporta los caballos. Una amistad árabe-israelí que en la vida real era difícil entonces más que ahora: la película se prohibió en varios países árabes. Otro detalle es la presencia de la bellísima Haya Harareet en papel de Esther, la amada de Ben-Hur. Actriz israelí de corta carrera en el cine llegaría a ser oficial del ejercito de su país. Pero una que merece la pena recordar y desmitificar:  Homosexualidad: una leyenda urbana


La grandeza del cine clásico permite que cada espectador viva su propia película y construya su propia interpretación de ella. Pero la leyenda urbana y la realidad histórica sobre la relación de Mesala y Ben-Hur y la participación de Gore Vidal es la siguiente.
Una escena clave era la del reencuentro de los dos viejos amigos tras años de lejanía. Un encuentro, una amistad, que pronto se convertiría en odio mortal. Wyler repasaba la escena sin que le convenciera el guión original. Se llamó entonces al novelista Gore Vidal, un tanto provocador. Fue Vidal el que propuso un cambio insólito. La raíz de la relación entre los dos amigos se remontaría a su juventud: Mesala se habría sentido entonces atraído por Judah en una pulsión homosexual, y habría sido el rechazo del pretendido amante el que propició la cadena de odio.
A Wyler no le gustó la solución y Gore Vidal fue despedido a los tres o cuatro días de trabajo. Se recurrió entonces al poeta y escritor inglés Christopher Fry, que fue el autor final de la reescritura de esta escena y de muchas otras en el guión original, aunque los créditos solo reconocieron al primitivo Karl Tunberg.
Gore Vidal contaría después que medio guión de Ben-Hur era suyo, y que la escena en cuestión se había rodado tal y como el la escribió. Nada de ello es cierto. Charlton Heston anotó un diario exhaustivo de aquel rodaje y registra de manera exacta el día en el que Vidal apareció, la negativa de Wyler y el posterior despido. El propio director corroboraría años después las anotaciones de Heston.

JESUS DE NAZARET . 1973  de FRANCO ZEFFIRELLI
Franco Zeffirelli, hombre creyente , volcó lo mejor de sí mismo en esta película emblemática, Jesús de Nazaret (1973), tal vez la más ortodoxa de cuantas versiones sobre la vida del Hijo de Dios se han realizado.
Planteada como una superproducción televisiva de casi cinco horas de duración (pero después estrenada en salas de cine), Zeffirelli acierta con la elección del protagonista, Robert Powell en el papel de su vida, y aún alejándose de la estética típica de Hollywood, logra un estilo personal, cálido, en el que se percibe el amor con que se rueda cada una de las escenas (destaca la Resurrección, un momento transido de esperanza y muy bien reflejado en la
pantalla). Como en La historia más grande jamás contada, el reparto vuelve a ser de lujo, y podemos encontrar a James Mason, Ernest Borgnine, Fernando Rey, Anthony Quinn, Peter Ustinov, Olivia Hussey (espléndida María) o al gran Laurence Olivier. El tono pausado de la puesta en escena se compensa con un hábil montaje, una magnífica fotografía y una banda sonora penetrante y emotiva
Las escenas del Templo cuando el Sanedrín se reunión, encabezado por Caifas, para juzgar a Cristo, son impresionantes, también la crucifixión. Toda la película transcurre de un modo pausado, espiritual que logra enroscarse en el corazón  del espectador. Zeffirelli –que declaró inspirarse en el Gólgota de Julien Duvivier– se fija en el Cristo humano, pero sus imágenes son estéticas, a veces muy elaboradas, otras realistas (la descripción de la dura vida de los judíos de la época). Y es que el modelo de Zeffirelli no es Pasolini ni siquiera Rossellini, sino el mucho más colorista y barroco Luchino Visconti.



LA PASION DE CRISTO  2004 de MEL GIBSON

Mel Gibson arriesgó en 2004 todo su talento y su fortuna en la producción y dirección de esta película que se acerca sin ambages ni temor humano al misterio central del cristianismo: La pasión, muerte y resurrección de Cristo, el Hijo del Hombre.
Gibson, de firmes creencias católicas al igual que Jim Caviezel narra las  últimas doce horas de la vida de Jesús. Y otorga, con la ayuda de su director de fotografía Caleb Deschanel, un tono  duro y sufriente a la imagen, sin eludir los aspectos más realistas y sangrientos de la tortura que sufrió Cristo.
Si estéticamente la película es extraordinaria, aún en su dureza –y con influencias visuales de Caravaggio y El Greco- desde el punto de vista fílmico es una obra maestra que se clava como una daga punzante en el corazón del espectador, creyente o no.


  Cine en estado puro , cine como arte, reflexión y espectáculo para la Semana Santa .













miércoles, 1 de abril de 2020

IDIOMA DE VERSOS . Fernando Alonso Barahona



  
He cambiado la pluma        
                       por un ordenador

y-de repente –

                      como un juego de locos

me saltan los signos

                      de idiomas

vivos y muertos .

Lenguaje de signos

                letras que danzan

en la pantalla  blanca ,

                    con fuegos y magia

Pero ….
                  ¿En qué idioma hablamos?

No entiendo las palabras ,

el ordenador se apaga,

                    no puede escribir

sin el beso de tus palabras .  




lunes, 30 de marzo de 2020

PASION DE CINE . Fenando Alonso Barahona







PASION DE CINE
Fernando Alonso Barahona

 Las listas de  mejores películas no sirven de mucho porque se confeccionan de forma asistemática, sin criterio y con votantes aleatorios, tengan o no un presunto prestigio como expertos en cine .
  Si a uno de nosotros nos piden solo 10 películas y así se repite a cien personas, sale una lista heterogénea y con frecuencia absurda . Otra cosa es que se seleccionara un elenco de votantes con unos conocimientos compartidos en una buena parte ( se nota mucho que las personas no cinéfilas solo votan películas contemporáneas, salvo algún clásico reconocido, y es simplemente porque no conocen la historia del cine ni han visto o recuerdan las películas de otras épocas ).
Y tras la primera votación se debería realizar una segunda para aquilatar los resultados .
En todo caso las listas de mejores películas, desde la lejana Exposición de Bruselas que entronizó a El acorazado Potemkin, y las posteriores que han visto como líderes a Ciudadano Kane, Centauros del desierto o Vértigo, no dejan de ser un juego, atractivo, pero juego al fin y al cabo .
Además, por qué tratar de definir algo tan mayestático como “ lo mejor “.  ¿Acaso no es lo que más nos gusta ¿
  O mejor una combinación de ambos conceptos .





He aquí una lista personal  más y que variaría según el momento . No se incluyen títulos de los últimos doce años por falta de perspectiva .

NOSFERATU. 1922 Friedrich W. Murnau
LA QUIMERA DEL ORO . 1925 Charles Chaplin
EL SEPTIMO CIELO 1927 Frank Borzage
REY DE REYES . 1928 Cecil B. de Mille
AMANECER . 1927  F.W. Murnau
METROPOLIS . 1927 Fritz Lang
Y EL MUNDO MARCHA . 1928  King Vidor



LUCES DE LA CIUDAD . 1930 Charles Chaplin
FREAKS , 1932 Tod Browning
EL SIGNO DE LA CRUZ . 1932 Cecil B. De Mille
LA REINA CRISTINA DE SUECIA . 1932 Rouben Mamoulian 
SU UNICO PECADO . 1933 King Vidor
TONI . 1934 Jean Renoir
SUEÑO DE AMOR ETERNO . 1935 Henry Hathaway 
SAN FRANCISCO . 1936 W.S.Van Dyke
THE PLAINSMAN . 1936 Cecil B. de Mille
EL CRIMEN DE MONSIEUR LANGE . 1936 Jean Renoir
PRIMAVERA . 1937 Robert Z. Leonard
TRES CAMARADAS . 1938 Frank Borzage
MARIA ANTONIETA . 1938 W.S.Van Dyke
LA FIERA DE MI NIÑA . 1938 Howard Hawks
ROBIN DE LOS BOSQUES . 1938 Michael Curtiz
SOLO LOS ANGELES TIENEN ALAS . 1939 Howard Hawks
LO QUE EL VIENTO SE LLEVO . 1939 Victor Fleming
LA DILIGENCIA . 1939 John Ford




REBECA . 1940 Alfred Hitchcock
LAS UVAS DE LA IRA  1940 John Ford
EL PUENTE DE WATERLOO . 1941 Mervin le Roy
MURIERON CON LAS BOTAS PUESTAS . 1941 Raoul Walsh
SANGRE Y ARENA . 1941 Rouben Mamoulian
CIUDADANO KANE  1941 Orson Welles 
LA SOMBRA DE UNA DUDA . 1943 Alfred Hitchcock
EL FANTASMA Y DOÑA JUANITA. 1943 Rafael Gil
LAURA . 1944 Otto Preminger
LA MUJER DEL CUADRO . 1944 Fritz Lang
PERDICION . 1945 Billy Wilder
DETOUR 1945  Edgar G. Ulmer 
QUE EL CIELO LA JUZGUE . 1945 John M.Stahl
DUELO AL SOL . 1946 King Vidor
QUE BELLO ES VIVIR . 1946 Frank Capra
BREVE ENCUENTRO . 1946 David Lean
EL FUGITIVO . 1947 John Ford
RETORNO AL PASADO . 1947 JAcques Tourneur
MONSIEUR VERDOUX . 1947 Charles Chaplin
LOS INCONQUISTABLES . 1947 Cecil B de Mille
LA CALLE SIN SOL . 1947 Rafael Gil
JENNIE . 1948 William Dieterle
LADRON DE BICICLETAS. 1948 Vittorio de Sica
EL CALLEJON DE LAS ALMAS PERDIDAS . 1948 Edmund Goulding
JUNTOS HASTA LA MUERTE . 1949 Raoul Walsh
EL TERCER HOMBRE . 1949 Carol Reed
AL ROJO VIVO . 1946 Raoul Walsh
EL MANANTIAL . 1949 King Vidor
LA HEREDERA. 1949 WilliamWyler




EL CREPÚSCULO DE LOS DIOSES . 1950 Billy Wilder
EVA AL DESNUDO . 1950 Joseph Leo Mankiewicz
UN AMERICANO EN PARIS . 1951 Vincent Minnelli
QUO VADIS ¿  1951 Mervin le Roy
UN LUGAR EN EL SOL . 1951 George Stevens
EN UN LUGAR SOLITARIO . 1951 Nicholas Ray
CANTANDO BAJO LA LLUVIA . 1952 Stanley Donen
EL HOMBRE TRANQUILO . 1952 John Ford
CANDILEJAS . 1952 Charles Chaplin
CIELO NEGRO 1952 Manuel Mur Oti
EL MAYOR ESPECTACULO DEL MUNDO . 1952 Cecil B. de Mille
EL HOMBRE DE LARAMIE . 1953 Anthony Mann
RAICES PROFUNDAS . 1953 George Stevens
SENSO . 1953 Luchino Visconti
LOS SOBORNADOS . 1953 Fritz Lang
TE QUERRE SIEMPRE . 1953 Roberto Rossellini
ORDEN . 1954 Carl Dreyer
JOHNNY GUITAR . 1954 Nicholas Ray
THE BAND WAGON . 1954 Vincent Minnelli
LA COLINA DEL ADIOS . 1955 Henry King
CONSPIRACION DE SILENCIO . 1955 John Sturges
MOONFLEET . 1955 Fritz Lang
LA EMPERATRIZ YANG KWEI FEI . 1955 Kenji Mizoguchi
CENTAUROS DEL DESIERTO . 1956 John Ford
LOS DIEZ MANDAMIENTOS . 1956 Cecil B. De Mille
TIZOC. 1956 Ismael Rodríguez
MAS ALLA DE LA DUDA . 1956 Fritz Lang
GUERRA Y PAZ , 1956 King Vidor
MI TIO JACINTO . 1956 Ladislao Vajda
GIGANTE . 1956 George Stevens
LAS NOCHES DE CABIRIA . 1957 Federico Fellini
FIESTA . 1957 Henry King
TU Y YO . 1957  Leo McCarey
TESTIGO DE CARGO . 1957 Billy Wilder
LIGERAMENTE ESCARLATA. 1957 Allan Dwan 
LA MALDICIÓN DE FRANKENSTEIN . 1957 Terence Fisher
SED DE MAL 1958 Orson Welles
EL CEBO ., 1958 Ladislao Vajda
TIEMPO DE AMAR, TIEMPO DE MORIR . 1958 Douglas Sirk
EL HOMBRE DEL OESTE . 1958 Anthony Mann
DRÁCULA . 1958 Terence Fisher
RIO BRAVO . 1958 Howard Hawks
VERTIGO . 1958 Alfred Hitchcock
LOS VIKINGOS . 1958 Richard Fleischer
DE REPENTE EL ULTIMO VERANO . 1958 Joseph L. Mankiewicz
EL DIARIO DE ANNA FRANK  1959 George Stevens
ANATOMIA DE UN ASESINATO 1959 Otto Preminger 
IMITACIÓN A LA VIDA . 1959 Douglas Sirk
BEN HUR , 1959 William Wyler
LA DOLCE VITA . 1959 Federico Fellini
EL ULTIMO TREN DE GUN HILL 1959 John Sturges 
CON LA MUERTE EN LOS TALONES. 1959 Alfred Hitchcock
CON FALDAS Y A LO LOCO . 1959 Billy Wilder




VIDAS REBELDES . 1960 John Huston
ESPARTACO . 1960 Stanley Kubrick
EL ALAMO . 1960 John Wayne
PSICOSIS . 1960 Alfred Hitchcock
EL APARTAMENTO . 1960 Billy Wilder
HATARI . 1961 Howard Hawks
EL CID . 1961 Anthony Mann
LOS COMULGANTES . 1961 Ingmar Bergman
VIRIDIANA . 1961 Luis Buñuel
LA CALUMNIA . 1962 William Wyler
EL HOMBRE QUE MATO A LIBERTY VALANCE . 1962 John Ford
LOS PAJAROS . 1962 Alfred Hitchcock
LA GRAN FAMILIA . 1962 Fernando Palacios
EL VERDUGO , 1963 Luis Berlanga
NUNCA PASA NADA . 1963 Juan A Bardem
EL PROFESOR CHIFLADO . 1963 Jerry Lewis
EL GATOPARDO . 1964 Luchino Visconti
JULES Y JIM . 1965 Francois Truffaut
GERTRUD . 1965 Carl Dreyer
EL SEÑOR DE LA GUERRA, 1965 Franklin J. Schaffner
PERSONA . 1966 Ingmar Bergman
LAS CIERVAS . 1967 Claude Chabrol
REFLEJOS EN UN OJO DORADO . 1967 John Huston
SIETE MUJERES . 1966 John Ford
LOS OJOS PERDIDOS . 1966 Rafael García Serrano
CUANDO TU NO ESTAS . 1966 Mario Camus
EL DORADO . 1967 Howard Hawks
BELLE DU JOUR . 1967 Luis Buñuel
OLIVER . 1968 Carol Reed
EL NADADOR  1968 Frank Perry
EL CARNICERO . 1968 Claude Chabrol




YO VIGILO EL CAMINO  1970 John Frankenheimer
TRISTANA , 1970 Luis Buñuel
MUERTE EN VENECIA . 1971 Luchino Visconti
PROCESO A JESUS . 1972 Jose Luis Saenz de Heredia
MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA . 1972 Charlton Heston
FRENESI . 1972 Alfred Hitchcock
LO IMPORTANTE ES AMAR . 1974 Andrecjz Zulawsky
LA HABITACIÓN VERDE . 1974 Francois Truffaut
EL ULTIMO PISTOLERO . 1976 Don Siegel
ALMAS DE METAL . 1976 Michael Crichton
EL HUERTO DEL FRANCES . 1978 Jacinto Molina
STEAMING . 1978 Joseph Losey
EL HOMBRE ELEFANTE . 1980 David Lynch
CARROS DE FUEGO . 1981 Hugh Hudson
VOLVER A EMPEZAR . 1983 Jose Luis Garci
REBELDES. 1983 Francis Coppola
DESAPARECIDO EN COMBATE . 1985 Joseph Zito
ROCKY IV . 1985 Sylvester Stallone
DELITOS Y FALTAS. 1989 Woody Allen
TODOS A LA CARCEL 1994 Luis G. Berlanga
EL CUARTO HOMBRE  1995 Paul Verhoeven
EYES WIDE SHUT . 2001 Stanley Kubrick
LA VIDA DE NADIE . 2002 Eduard Cortés
EL DESENLACE  2005 Juan Pinzás





miércoles, 11 de marzo de 2020

PREMIOS CINEMASMUSIC . EL SUEÑO DEL CINE Fernando Alonso Barahona









  Cinemasmusic una revista podcast de cine y música es un sueño hecho realidad por su creador, Juan Ramón López . A través de numerosos podcast he tenido oportunidad de colaborar en el análisis y recuerdo de obras maestras del cine como El Cid, El Alamo, Ben Hur, Espartaco . Tiburon, Vertigo, Centauros del desierto ,  El silencio de los corderos  .. Una labor de Cinemamusic hecha con amor al cine , con el dibujo de obras de arte que forman parte de nuestra educación sentimental, de nuestra cultura .

La primera edición de los Premios Cinemasmusic en 2019  sirvió para reconocer la trayectoria de Diego Navarro (Compositor y director de orquesta del Festival de Música de Cine de Tenerife, FIMUCITE), Arturo Boscovich (Compositor y director de orquesta malagueño, director musical del Teatro Soho y del musical A Chorus Line), Gerardo Sánchez, director del programa Días de Cine de RTVE,  Ali Trujillo, podcaster de El Acomodador.    Y el honor personal de formar parte de esa primera lista de premiados con su original batuta como recuerdo y presencia .
   Ahora en un 10 de marzo de 2020 y en el teatro Circo de Albacete ha tenido lugar la entrega de la segunda edición de los Premios .
  Juan Ramón López ha sido el brillante organizador y para ello ha contado con un importante grupo de
PATROCINADORES
Los premios Cinemasmusic 2020 están patrocinados por Popular Libros, Fundación Globalcaja y BMW Albamoción. con la colaboración del Ayuntamiento de Albacete, Cultural Albacete, Diputación de Albacete, Filmoteca de Albacete, Kamisity, Papelería Sanz, Revista BARCAROLA, Videoclub CINETECAS y Artes gráficas IBARRA.

 Los  galardonados en los II Premios Cinemasmusic han participado el martes 10 de marzo 2020 en una conferencia de prensa en la librería Popular, antes de un recorrido turístico-cultural por Albacete.




Los premiados de esta edición son el gran músico y compositor turolense Antón García Abril (El hombre y la tierra, Fortunata y Jacinta, Curro Jiménez, Los santos inocentes), el director madrileño Fernando Colomo (Tigres de papel, La línea del cielo, Bajarse al moro, Los años bárbaros, Antes de la quema , Isla bonita ), el crítico de cine Carlos Pumares (Polvo de Estrellas), la profesora escritora y guionista Lucía Tello Díaz (Con C de Coixet, La enseñanza de la ética periodística a través del cine), el editor, escritor e investigador cinematográfico Guillermo Balmori de Notorious Ediciones (Colecciones “El Universo de...” grandes directores y estrellas del cine), el escritor y crítico César Bardés (La imagen en el alma, El ojo privado, Compás de ceniza). Durante el acto se ofreció  un recuerdo al realizador albacetense recientemente fallecido José Luis Cuerda (Amanece que no es poco, El bosque animado, La lengua de las mariposas) y  se otorgó un Premio Especial para el veterano director cántabro Mario Camus (Los santos inocentes, La casa de Bernarda Alba, La colmena).

https://www.masquealba.com/noticias/albacete/item/40817-cinemasmusic-entrega-sus-premios-con-un-recuerdo-a-cuerda.html

  Una tarde inolvidable de cine en Albacete que se inició con la rueda de prensa en la Librería Popular de  Albacete ( donde tuve el honor de presentar el 29 de octubre de 2019 mi ultima novela FIGURAS EN UN ESPEJO   https://www.popularlibros.com/libro/figuras-en-un-espejo_943479 )  

     Guillermo Balmori hizo profesión de amor al cine clásico ( 1920-1965 ) que en Hollywood fue capaz de crear una edad de oro seguramente irrepetible .
  Fernando Colomo ese cineasta que transmite su pasión por el cine en su mirada habló de sus proyectos y de sus obras , Carlos Pumares encantó al espectador con su originalidad y vehemencia que hizo mítico su programa Polvo de Estrellas .

 César Bardés desgranó su cinefilia que ha dibujado asimismo en sus libros que rezuman películas y corazón .





   Tras la comida y tertulia en Los Caldereros ( restaurante de Albacete )  el Teatro Circo acogió la velada que tuvo como presentadores de lujo a Juan Ramón López – el alma creadora de Cinemasmusic – y la brillante locutora y actriz Llanos Salas  .



    Lucia Tello Diaz  , escritora profunda y enamorada del cine fue la primera en recoger su galardón ( que le entregó la joven Alma Lopez, colaboradora del Podcast ). El público llenaba las butacas del Teatro Circo . Entre ellos Alicia  Vega de Madrid o el director de la Filmoteca de Albacete , Jesus Antonio López , que se refirió con cariño al homenajeado Jose Luis Cuerda en uno de los momentos más emotivos de la noche . Como lo fueron los videos de Mario Camus ( el autor de Cuando tu no estas, Al ponerse el sol , Los pájaros de Baden Baden , La colmena, Los santos inocentes ….)  el maestro Anton García Abril o los homenajes a Kirk Douglas  , John Williams  o esa escena final – lágrimas en la lluvia con música de Vangelis   en  Blade Runner .




  El cine es historia y palabra, vida e imagen , música y emoción . Una gala de cine está por tanto llena de momentos que quedan en el recuerdo porque las película también están hechas de momentos .  Lucía Tello y su mirada elegante al Séptimo Arte , cine y reflexión , César Bardes describiendo claves de películas que se confunden con la vida, Guillermo Balmori recordando a los programadores de cine de la primera cadena de TV en los años ochenta y primeros noventa que hicieron pasión del cine más  auténtico que es el clásico , Pumares y sus momentos en Polvo de Estrellas, su conocimiento personal de las estrellas de cine, la sombra genial de Berlanga, Colomo narrando los avatares del rodaje de una película , la necesidad de entregar lo mejor de la propia creación en esa tarea de director que comparó con el de orquesta que maneja una batuta, la misma que simbólicamente es el premio de Cinemasmusic .






  Y hubo música en directo con el joven pianista Pedro López Salas , promesa ( con solo 22 años )  ya convertida en  realidad ,   que deleitó a los asistentes con la magia de sus manos, de la música convertida en cine . Todo un espectáculo .
  Fue un placer y un honor colaborar en la gala entregando el premio a Carlos Pumares .  Antes de hacerlo pude recordar que el cine está hecho con la materia con la que se dibujan los sueños .



CINE Y MUSICA
Una buena composición musical ha de integrarse en el desarrollo global de la película, servirla y no perturbarla , convirtiéndose así en un elemento más , al igual que la fotografía y la interpretación , en la labor creadora del director . Hombres y artistas como Miklos Rozsa (Ben Hur, El Cid, Rey de Reyes ), Dimitri Tiomkin (El Alamo, Duelo al sol, Duelo de titanes , Solo ante el peligro, Rio Bravo ) , Victor Young (Sansón y Dalila, El hombre tranquilo ),  Elmer Bernstein (Los Diez Mandamientos , Los siete magníficos ) , Alfred Newman (La colina del adiós ), Bernard Herrman (Vértigo )  Erich Wolfgang Korngold (Las aventuras de Robin de los Bosques,), Max Steiner (Casablanca, Lo que el viento se llevó ), Mario Nascimbene (Salomón y la reina de Saba , Los vikingos  ), Nino Rota (Guerra y paz, Las noches de Cabiria ) , Vangelis (Carros de fuego ) , John Williams (ET ), Basil Poledouris (Conan el bárbaro ) , Alan Silvestri (Juntos para vencer ) , Ennio Morricone (El bueno, el feo y el malo , La misión  ) , John Williams (E.T , Star Wars  ) , Jerry Goldsmith  y tantísimos otros que supieron crear esa música capaz de identificar , sin dejar de servir , a una película .
    En otras ocasiones, la melodía tiene una vida propia , ajena casi por completo a la película, como el tema final de “El rey de la comedia “ de Martín Scorsese ( que interpreta Van Morrison ) , o las melodías creadas por Mike Oldfield para “Los gritos del silencio “de Roland Joffe    En la misma línea se enmarca Ry Cooder y su composición para “París, Texas “ de Wim Wenders , o las espléndidas canciones de Simon y Garfunkel contenidas en la famosa “El graduado “ de Mike Nichols .
   Otras veces , es un compositor anterior a la película quien es adaptado a la nueva creación , como el ya citado Mahler (Muerte en Venecia, que también incluye a Beethoven ) , Charlie Parker (Bird, de Clint Eastwood ) o los maravillosos Albinoni (Gallipoli , de Peter Weir ) o Pachelbel ( el famoso Canon que aparece en “Volver a empezar “).





       Cine, música, arte, cultura , los territorios siempre inexplorados, siempre fascinantes de la belleza .   
       Cinemasmusic de la mano de Juan Ramón López y Llanos Salas, nos acercaron un pedazo de esa magia .