lunes, 3 de febrero de 2020

CINEASTAS CLASICOS DE HOLLYWOOD . Fernando Alonso Barahona





 CINEASTAS CLASICOS DE HOLLYWOOD


     Dificilmente, en un período de tiempo concreto (1925-1964), puedan volver a unirse en un solo país tal cantidad de artistas, estrellas, técnicos y obras maestras como las que brillaron en Hollywood durante estas tres décadas. En mi libro “Cine, ideas y arte”, publicado por ROYAL bOOKS en 1991 , se dedicó un capítulo a describir la inmensa riqueza de la aportación norteamericana al cine universal durante estos años.
Baste ahora esta mínima lista como impresionante recuerdo y homenaje a estos grandes nombres:



                       
            Los grandes creadores . Cine clásico  americano .


 Frank Borzage(1893-1962)
 Tod Browning  (1882-1944)
 Frank Capra (1897-1991)
 Charles Chaplin (1888-1977)
 Cecil B. De Mille (1881-1959)
 John Ford  (1895-1973)
 Henry Hathaway (1898-1980)
David W. Griffith ( 1975- 1947 )
Howard Hawks ( 1986-1977 )
Alfred Hitchcock (1899-1980 )
John Huston ( 1906- 1988 )
Henry King ( 1892-1981 )
Stanley Kubrick ( 1924- 1998 )
Fritz Lang ( 1890- 1976 )
Ernest Lubitsch ( 1892- 1947 )
Rouben Mamoulian (1989-1988)
Joseph Leo Mankiewicz ( 1909- 1993)
Anthony Mann ( 1906- 1967 )
Leo McCarey ( 1898-1969 )
Vincente Minnelli ( 1913- 1986 )
Otto Premminger ( 1906-1979 )
Nicholas Ray ( 1911- 1976 )
Douglas Sirk ( 1900- 1987 )
George Stevens ( 1905- 1974 )
Joseph Von Sternberg ( 1894- 1969 )
Erich Von Stroheim ( 1885-1957 )
Jacques Tourneur ( 1904-1976 )
W.S.Van Dyke ( 1887- 1944 )
King Vidor ( 1894-1982 )
Raoul Walsh (1891-1981 )
Orson Welles ( 1915- 1985)
Billy Wilder ( 1906 -  2002 )
William Wyler ( 1902-1981)





     Junto a los clásicos mencionados hay logros muy interesantes en otros directores ( algunos de ellos podrían fácilmente pasar a engrosar la primera lista ) .    No citamos aquí a actores directores como Jerry Lewis o Buster Keaton , ni a directores ( grandes estrellas ) de una o dos películas tan solo, como por ejemplo John Wayne  o Charles Laughton . ( O en otra línea, los guionistas Nunnally Johnson o Clifford Odets ). Hay que recordar tambien la colaboración temporal en Hollywood de los grandes nombres del cine europeo desde Rene Clair a Jean Renoir, pasando por Carol Reed o Max Ophuls .





Robert Aldrich
Jack Arnold
Busby Berkeley
Budd Boetticher
Richard Boleslaswsky
John Brahm
Richard Brooks
Clarence Brown
John Cromwell
George Cukor
Michael Curtiz
Delmer Daves
William Dieterle
Stanley Donen
Gordon Douglas
Allan Dwan
Blake Edwards
John Farrow
Richard Fleischer
Victor Fleming
Robert Florey
Samuel Fuller
Edmund Goulding
Byron Haskin
Rex Ingram
Frank Lloyd
Elia Kazan
Stanley Kramer
Gregory la Cava
Mervin Le Roy
Rowland V.Lee
J.Lee Thompson
Robert Z. Leonard
Albert Lewin
Joseph H. Lewis
Arthur Lubin
George Marshall
Lewis Milestone 
Fred Niblo
Robert Parrish
Sam Peckinpah
Joseph Pevney
Mark Sandrich
Ernes B. Schoedsack
George Sidney
Don Siegel
Robert Siodmak
John Sturges
Preston Sturges
Frank Tashlin
Norman Taurog
Richard Thorpe
Edgar G. Ulmer
Charles Vidor
Charles Walters
William Wellmann
James Whale
Robert Wise
Sam Wood
Fred Zinnemann






      Toda esta pleyade de nombres (  y la relación no es exhaustiva ) llegaron a coincidir en el tiempo y junto a guionistas , fotógrafos , músicos  , montadores  y productores, llegaron a constituir   una edad de oro irrepetible. Ellos, y naturalmente los actores y actrices, formaron el sueño del cine, la magia de Hollywood que aún hoy perdura  .  





jueves, 2 de enero de 2020

SOLA . Fernando Alonso Barahona






  Escribir en esta soledad
                                angustiosa
afila un verso,
despierta la herida
y envenena mis sueños .

Solo y desnudo de amor
                           y de vida
las letras son latidos
de aire
y el corazón respira
en cada punto
y vuelve a morir
cuando
la palabra se detiene .

¿Leerás tu los versos
o los ruidos y gritos
violarán tu silencio
con voces obscenas
incitando a la huida
o a dibujar nuevos besos ¿.

Mensajes en soledad que mueren
en los aparatos incluso antes de nacer
heridos de vacío y silencio .
Escribir así
es presentir la muerte
siempre negra,
    huraña, enemiga
            y sola . 



lunes, 23 de diciembre de 2019

RAPHAEL . UNA VEZ MAS Fernando Alonso Barahona





RAPHAEL . UNA VEZ MAS
Fernando Alonso Barahona


Será que ya nos conocemos
Que se ha juntado tu piel y mi piel
Que te he contado algún secreto
Por eso me vienes a ver.
Vienes buscando tus recuerdos
Porque mi voz te ha dicho sin querer
Toda tu vida en unos versos
Pero yo igual, igual, igual, igual
De loco por cantar
LOCO POR CANTAR
Raphael  ( LETRA : DIEGO CANTERO ).



  La triunfal gira mundial de Raphael con Sinphonico y Resinphonico, loco por cantar , que ha viajado por Europa, Estados Unidos, Hispanoamérica ha seguido triunfando por la geografía española hasta llegar a Madrid  . Dos conciertos apoteósicos el 19 y 20 de diciembre de 2019 en el Wizink Center ,  más de veinte mil espectadores de todas las generaciones .




  Cual es el secreto de Raphael ¿.  El hombre , Rafael Martos, nacido en Linares en mayo de 1943  , el artista que ha vendido millones de discos y aún más importante se ha convertido en icono musical y en creador de sentimientos y emociones para aún más millones de personas de toda cultura, condición y generación .




  Es  evidente que Raphael ha vencido al tiempo   y ha sido capaz de reinventarse – aún siguiendo siendo aquel – en los últimos años hasta el punto de convertirse en un artista de moda permanente  al que todos deben  escuchar y ver en sus conciertos . Libre, independiente,  Raphael que ya conquistara el estrellato en 1966 con Yo soy aquel  (Festival de eurovisión )  , diera la vuelta al mundo con películas (Cuando tu no estás, Al  ponerse el sol, el golfo ) y canciones , y abriera mercados insospechados como el ruso ( donde arrasó desde 1967 con la película Digan lo que digan y después con sus actuaciones personales en 1971, 1976 …… )  ese Raphael es hoy – una vez más ´el milagro de la comunicación, de la voz, de la magia, de la personalidad en un escenario .



  En el soberbio escenario de Wizink Center , abarrotado  , con un alarde de facultades vocales  y su carisma de siempre, Raphael hizo  vibrar a un público lleno de entusiasmo  . Canciones casi biográficas como Ahora – fabulosa composición y letra de Bunbury - Volveré a nacer , Que sabe nadie ,  Yo sigo siendo aquel ,  joyas de su infinita corona como Cuando tu no estás, Digan lo que digan, La noche , Estuve enamorado  o Como yo te amo, con espacio para Hispanoamérica ( ese magistral dueto  de Volver con un disco de Carlos Gardel ),  el himno de Gracias a la vida o la soberbia versión sinfónica y eléctrica de Yo soy aquel  ( Lucas Vidal subió al escenario para dirigir la orquesta en este momento mágico ).   Y por supuesto  Escándalo ,  Estar enamorado,  La quiero a morir o la dramática y romántica En carne viva .  Todas los temas interpretados como pequeñas obras de teatro, cambiando de registro desde la comedia al drama desgarrado . Un espectáculo único . 
  Como regalo de Navidad el mítico Tamborilero y unas notas de la bella canción de Luis Aguilé : Ven a mi casa esta Navidad .



  Admirado por antiguos y modernos, con las letras de Manuel Alejandro o Perales hasta llegar a las nuevas de Bunbury o Cantero  . Admirado por Alaska, Alex de la Iglesia ( que le dirigió en la película Mi gran noche ) , Raphael domina cada canción, cada letra , cada gesto alcanzando instantes ( como en Inmensidad ) para los que se agotan las palabras .
     Arte , poesía, música , teatro se dan la mano en  cualquier concierto de Raphael .  El delirio de las gentes, la mezcla asombrosa de edades , la abundancia de personas de varias generaciones posteriores a Raphael, la puesta en escena , la extraordinaria orquesta de noventa músicos . Alguien escribió que Raphael posee un sistema planetario propio . Y es una descripción exacta  . Merece la pena .







  Una de las más bellas canciones  recientes de Raphael es  DEL PRINCIPIO HASTA EL FIN, con letra de Paty Cantú .

Otra vez el fantasma de tus ojos miel
Se adueña de la historia de mi piel
Y ya ves, para verte vuelvo a recorrer
Las fotos de mi mesa, que cruel

Quédate aquí
Mi recuerdo vive en ti
Puedo sentirte a mi lado

Soy tuyo, soy el reflejo de tu amor
Hecho de ti, de tus besos

Soy tuyo, soy sin distancias, sin razón
Puedo sentirte en mis huesos

Porque me amas me vuelvo por ti la mejor versión de mi

Porque te amo, te quiero vivir del principio hasta el fin



En mi penúltimo  libro ( el poemario Cartas del silencio , Carena editorial 2017 ) escribí unas letras que trataban de seguir la estela de la cancion :

No sé como dibujar tus labios rojos
No sé como dibujar tus labios rojos
cuando muerden los míos
saciando –generosa- el ansia de mi sed
Quiero desnudar tu cuerpo
y besar tu alma,
respirar tu aliento
bebiendo el dulce sabor de tu piel
Ojos tuyos me miran
boca encendida
y besos de agua
que pintan tan suaves -cantando–
mi vida en tu pincel.
Mujer hermosa y mágica
de suaves cabellos negros
y honda mirada de fuego
que ha seducido mi ser.
Querer tu deseo-sueño-
amar mis sueños-quieres-
besar tu luz –anhelo–
del principio hasta el fin








lunes, 2 de diciembre de 2019

LA COLINA DEL ADIOS . Fernando Alonso Barahona





   Filmada por Henry King en 1955. “La colina del adios “ (Love is a many splendoured thing ) es una de las más bellas historias de amor jamás llevadas al cine . y una de las grandes obra maestras de la historia .
   Henry King   acometió en 1954 el rodaje de una producción de la Fox  con rodaje de exteriores en escenarios naturales de Hong Kong y basada en las memorias de la doctora Suyin Han .

https://www.youtube.com/watch?v=m0KI2k66GEA

  El argumento se inspira en los hechos reales vividos por su protagonista :  Es el año 1949 y en Hong Kong se realiza una reunión social a donde acuden las principales personalidades del lugar, entre ellos se encuentra la Dra. Suyin Han (Jennifer Jones). Parece ser de aquellas mujeres que dicen lo que piensan, un hombre la mira y escucha con atención sin que ella se dé cuenta, él parece disfrutar de su presencia. Este hombre se llama Mark Elliot (William Holden) , es un periodista que hace las veces de corresponsal en distintos países del mundo. Elliot cree, piensa e inclusive le asegura a Suyin que entre ellos puede producirse un gran amor. Ella no lo cree, ya le han comentado que él es casado, sin embargo acepta sus invitaciones para salir y conocerse mutuamente. Suyin es viuda, no cree ya volver a sentir por sus venas esas ganas e intensidad que siente alguien por otra persona cuando se está enamorado.  Mas el amor vence finalmente, un amor regenerador que será capaz de devolver la vida y la ilusión .  Eliot tendrá que acudir antes a una misión como corresponsal de guerra .  
  A través de unas imágenes de gran belleza plástica,  y con la presencia constante de la maravillosa melodía “Love is a many splendoured thing “ ,( Alfred Newman , Sammy Fan )  la película logra emocionar y penetrar en lo mas profundo del corazón .  Henry  King logra integrar su descripción de los dos mundos que asaltan en peligrosa dualidad a la mujer con la historia de amor que va acariciando sus corazones y transformando sus vidas . Ella tenía miedo de sentir hasta que lo conoció a él y comprendió que el mundo había dejado de estar enfermo.  Él no medía el tiempo en pedacitos..y aprendió de ella a creer en los presagios.
 
   Y cuando una mariposa se posaba sobre un hombro, era presagio de buena suerte.  La mariposa nunca se quedaba con ellos pero siempre tuvieron su colina.En ella estaba el paraíso de los dos y él siempre estaría arriba de esa colina dándole a ella la mano para ayudarla a subirla.

"-Has cerrado con llave la puerta, por qué?.
-Había dejado el mundo fuera".

  Estas bellas palabras resumen el tono romántico, íntimo y fascinador de “La colina del adios “ . Un amor difícil por la diferencia de origen de la doctora y el periodista y por el matrimonio de él que ha de anularse a causa de la enfermedad mental de la esposa . Pero un amor que prende anudado por el sentimiento, la belleza y la esperanza .






  Pero cuando el amor crece en su escenario más difícil y las circunstancias negativas se desvanecen acontece la más cruel de todas, la posibilidad de la  muerte  .  Las escenas finales, las cartas del amado a la mujer, su cita eterna en la colina donde el amor demostró que podría ser algo maravilloso, y el último viaje de ella para despedir en la colina el amor perdido son absolutamente antológicas y no pueden contemplarse sin sentir un nudo en la garganta .
           Como escribiera Ortega en  su Geometría sentimental, la desaparición del amante deja al enamorado abatido, “ la ciudad se quedó vacía y como exangue “ . Tan solo resta la colina , el lugar físico y natural de sus encuentros románticos . Y en esa colina ella aprenderá que el amor , aunque haya durado un instante, ha supuesto un momento privilegiado en su vida . El amor – aun breve – es algo maravilloso .  Y en su conclusión :  Pocos son los amantes , pocos son los amados “.  . El tema musical lo expresa a la perfeccion :  “El amor es una manera  de dar a la naturaleza una razón para vivir “

  El rodaje de la película fue complicado, Jennifer Jones se encontraba en un momento difícil de su carrera y ansiaba un éxito grande para recuperar su posición de años atrás (Duelo al sol, La canción de Bernadette, Jennie , Pasión bajo la niebla ). Su relación con William Holden fue tensa durante la filmación  , pero nada de ello aparece en la pantalla que recrea el rostro y la mirada enigmática de la mujer  y la serenidad alegre y optimista de el . La cámara se enamora con sus miradas y su carisma y transmite esa sensación al espectador 




  Henry King , autor de grandes obras como  Chicago, Tierra de audaces, La canción de Bernadette, El cisne negro, El pistolero , Las nieves del Kilimanjaro y Fiesta , logra en “La colina del adios “ tal vez su obra maestra .
  La película se estrenó en 1955 obteniendo un éxito espectacular amen de varias nominaciones al Oscar, entre ellas a la mejor película y la mejor actriz (Jennifer Jones ), Solo obtuvo sin embargo las  correspondientes a canción y banda sonora . La melodía se convirtió en mítica y encabezó durante años la lista de canciones más escuchadas y queridas . Hoy sigue siendo un símbolo .

    Contemplar La colina del adios, como Primavera( Leonard 1937 ) , Tres camaradas (Borzage 1938 ) ,  María Antonieta (W.S.Van Dyke 1938 ) El puente de Waterloo (Le Roy 1940 )  , Breve encuentro (Lean 1945 )  , Que el cielo la juzgue (Sthal 1945 )  ,   Jennie (Dieterle 1948 )  Danza para los amantes muertos ( Dearden, 1948 ) ,  El manantial  (K.Vidor ( 1949 ) ,  Un lugar en el sol (Stevens  1951 ),  Te querre siempre (Rossellini 1954 ) , Los amantes crucificados ( Mizoguchi 1954 ),   Moonfleet ( F. Lang, 1955 ) , Tu y yo  (McCarey 1957   Tiempo de amar , tiempo de morir  (Sirk 1958 )  , o Un extraño en mi vida  (Quine 1960 ) , Esplendor en la hierba ( Kazan 1961 ), Gertrud ( Dreyer 1964 ) ,  Los ojos perdidos (García Serrano 1966 )  es atrapar la belleza de los sentimientos . La fugacidad del amor – como en la maravillosa Vértigo (Hitchcock 1958  ) –es tan solo la prueba última de su grandeza .

  Cine y romance en estado puro .






sábado, 16 de noviembre de 2019

UNIVERSO PINZAS . Fernando Alonso Barahona

UNIVERSO PINZAS 


Combinando ficción y realidad, Universo Pinzás es un retrato del particular mundo del cineasta Juan Pinzás, a partir de testimonios y conversaciones que el propio director entabla con la productora Pilar Sueiro, el escritor Fernando Alonso Barahona o el propio equipo que lleva a cabo esta producción.
A través de los ojos del alter ego de Pinzás, personaje este concebido originariamente para la película El vientre de Europa, se nos mostrarán las obsesiones y los entresijos de su carrera cinematográfica, que abarca desde sus primeros cortos en Súper 8 en su Galicia natal hasta su actual etapa digital, pasando por otros aspectos de su vida como la amistad que le une con realizadores internacionales como Maria de Medeiros o Quentin Tarantino.




HORARIOS DEFINITIVOS PARA LOS ESTRENOS DE “UNIVERSO PINZÁS” EN MADRID Y BARCELONA.

MADRID: Viernes 15 de Noviembre a las 20:15 en Pequeño Cine Estudio (C/ Magallanes, 1, metro Quevedo).
BARCELONA: Martes 19 de Noviembre a las 20:00 en Cinemes Girona ( C/ Girona, 175, metro Verdaguer).
Consultar precios en las taquillas de los cines.

Para verla fuera de estos dos estrenos oficiales en Multicines La Dehesa Cuadernillos (Carretera Barcelona A2 Km, Alcalá de Henares), consultar cartelera de los cines.



 LA PELICULA  



 Ficcion y realidad, Universo Pinzas dibuja un retrato del  particular mundo del cineasta español Juan Pinzás  a partir de testimonios que el director , Victor Olid ,( http://vialofdelicatessens.blogspot.com/ )     comparte con la productora Pilar Sueiro , Aida García ,  el equipo de la propia producción o el escritor Fernando Alonso Barahona que tras más de cuarenta libros publicados (  novelas, poesía, biografías, ensayos, historia del cine o teatro ) debuta en el cine con esta intervención .
Cámara en mano y en la casa del cineasta Pinzás rebosante de encanto y cinefilia se rodó este documental creativo que va desgranando las claves del cine del autor y a través de él de la pasión por el cine como arte y como forma de vida .
  Con  la excusa del personaje de Julian Pintos ( alter ego de Pinzas en la película El vientre de Europa ), aparecen las obsesiones y los entresijos de su carrera cinematográfica que abarca desde los cortes en Super 8 de sus inicios en su Galicia natal hasta la etapa digital de ahora mismo . El autor de El juego de los mensajes invisibles, La leyenda de la doncella, la trilogía Dogma (El desenlace , en primer término ) , New York Shadows o El vientre de Europa relata a Victor Olid sus obsesiones, sus sueños, la amistad con personalidades como Juan Manuel de Prada , María de Medeiros, Rena Riffel o Quentin Tarantino . Y al fondo, siempre el cine . 





Fernando Alonso Barahona desgranará en palabras y recuerdos el misterio de las imágenes perdidas , de las películas de Juan Pinzás . Con su imagen congelada se cierra la película y   seguramente se abre el mundo de los sueños .


EL UNIVERSO

        Un orgullo fue para mí  participar en esta película de Victor Olid . Cuando Juan Pinzás me propuso colaborar  en esta aventura cinematográfica que suponía trazar en imagenes y palabras la esencia del cine de su autor me pareció una idea extraordinaria . Un equipo reducido, un director " outsider" , joven y atrevido y una camara para registrar la magia de las imagenes en movimiento .


  Universo Pinzás se inicia  con la llegada de Olid y Aida García a la casa del cineasta . Pero éste se encuentra descansando y les recibe Julian Pintós, el alter ego de Pinzás  .  Poco despues aparecerá por fin el autor de El desenlace junto a la productora Pilar Sueiro .   Todos iran recorriendo los origenes de su carrera , sus trabajos en super 8, los cortometrajes en Galicia hasta llegar al estreno de La gran comedia en 1986. A partir de ahí, el sueño del cine se hizo realidad .
     Luego vendría la ambiciosa EL juego de los mensajes invisibles, adaptación de la novela de Alvaro Pombo . https://www.ritmos21.com/793509228/pombo-pinzas-juego-mensajes-invisibles.html
 
  La cámara de Olid rodea, dibuja, describe las palabras de Pinzás logrando una comunicación perfecta . El material rodado superaba las cuatro horas y la labor de montaje ( 70 minutos ) ha sido un auténtico trabajo de orfebrería .  El amante del cine descubrirá anecdotas de Camilo Jose Cela, Fernando Rey, Antonio Ferrandis , Mayrata O, Wisiedo , Eusebio Poncela, Pepe Sancho , Jose Luis Lopez Vázquez  y el inolvidable Paul Naschy . Precisamente yo trabe amistad con Juan Pinzás a través de Naschy . Ambos viajamos a Oporto para presentar el libro que había escrito sobre el inmortal hombre lobo en el Festival de Fantasporto en 1998 . Allí participaba la película La leyenda de  la doncella , de Pinzás, y entonces pude descubrir a este cineasta tan personal como diferente .

  Luego vinieron las películas DOGMA (Erase otra vez, Dias de Boda, El desenlace )  y la edición del libro : JUAN PINZAS, UN UNIVERSO PROPIO (TB editores )  en que Juan Manuel de Prada, Emilio C. García Fernández y yo mismo intentabamos desentrañar los misterios de la obra y del universo del director .
 http://www.atlanticofilms.com/AF_noticia_03_09.asp

https://www.youtube.com/watch?v=D6eueafsFBo


 Tras el documenteal creativo Las imágenes perdidas ( 2008 ) la génesis de Sombras de Nueva York fue compleja : una enfermedad del director que le llevó a una temporada en el hospital, varios guiones previos, y una historia que comenzaba siendo un drama inquietante al estilo Verhoeven con acciones entrecruzadas e historias en Nueva York y Galicia ( Rena Riffel iba a ser la actriz encargada de uno de los personajes femeninos ). Pero la idea original se ha ido puliendo hasta quedar en su esencia . Como la poesía desnuda de Juan Ramón Jiménez se desprendio de sus oropeles y adornos . Tan solo queda el núcleo : la mirada  , la luz, la sombra, la palabra, la poesía, el sueño , la ciudad ....y la persona .
  Luigi Pirandello en Seis personajes en busca de autor refleja la rebelión de las criaturas surgidas de la imaginación contra la mente que les dio vida . ¿Acaso los personajes no tienen vida propia y pueden influir en lo que su creador imaginara en un principio ¿
¿Dónde están los límites entre la realidad y la ficción ¿. Vienen a la memoria los versos que anteceden los créditos de la maravillosa Portrait of Jennie (William Dieterle 1948 ) : “Quien sabe si morir no será vivir  y lo que los mortales llaman vida será la muerte ¿ “ .
  Miguel de Unamuno en Niebla analiza una reflexión similar : los seres ficticios de la novela pueden adquirir vida propia . Y esta puede llegar a tener más consistencia que la del propio autor . Lo que entronca con la concepción del arte en Julián Marías : “ el arte tiene una irrenunciable función de sueño “ . Y este sueño forma parte de la realidad radical que es la vida . De ahí que si los dos planos no se ordenan se produzca una confusión, justo la que afecta al director protagonista de Sombras de Nueva York

 http://barahona611.blogspot.com/2013/05/sombras-de-nueva-york-el-cine-y-la-vida.html



  En este momento creativo se rueda este  nuevo documental creativo que hace pensar , emociona y transmite . Cualidades sin duda esenciales del cine auténtico .



El estreno en Madrid resultó brillante . Se podía respirar el amor al cine . Junto a Olid , Pinzás ,  Pilar Sueiro y Fernando Alonso Barahona  acudieron personalidades como Andrés Pajares, mito del cine español, Javier Gurruchaga artista polifacético , que prepara la nueva película junto a Pinzas , el escritor Juan Manuel de Prada , gran novelista y conocedor de la obra del director , la periodista María Cárcava ,  el músico Juan Sueiro, el profesor de Historia del Cine, Emilio Carlos García Fernández  la actriz Elke Kruger y el empresario Javier de Asúa Senarega .






Una película que es una auténtica carta de amor al cine 





Cine en estado puro es el que transmiten las imágenes perdidas y encontradas , los sueños hechos realidad o aún por construir .  Es la magia de la creación artística . 
Universo Pinzás ( 2019 ) ha  participado  en el Festival Internacional de Sitges  ( octubre 2019 ) y competirá en las candidaturas a los Premios Goya de 2019 . 

https://www.premiosgoya.com/pelicula/universo-pinzas/
https://sitgesfilmfestival.com/cas/film?id=10006062




La edición en DVD contará con numerosos extras completando así esta insólita, atrevida y personal declaración de pasión por el cine . El cine y la vida .