martes, 3 de mayo de 2011

DONDE ESTAS . Fernando Alonso Barahona







DONDE ESTAS 

poema de Fernando Alonso Barahona 


EL SUEÑO DE LA VIDA . (Music Ideal ). 2000




¿Donde estás...?
El grito mudo rasga el silencio,
el grito que grita en el fondo del alma . 


¿Donde te ocultas..
mujer de oro ?.
¿Acaso no sabes que mi vida
se ahoga, desnuda
en tu ausencia ?.
¿Acaso no sabes que vivir sin tu amor
es vivir perdido
quemado en las propias llamas
del infierno ?


¿Y hacia donde vas...
mujer de hielo ?


La voz ahogada asalta el espacio,
propaga el sonido
y se pierde en el tiempo .

Te quiero..
gritan mis labios suplicando amor,
¿y acaso me escuchas..
o mi ansia se pierde
herida,
en el mar del silencio ?.

Yo no soy,
tu no eres,
los dos sí somos,
uno y par, milagro eterno
y hermoso, del amor fundido
en la transparencia del sueño





lunes, 25 de abril de 2011

Desvanecimiento


Amar hasta desvanecer el sentido,
el deseo ahogado en llagas de voz
horadando el alma .
Amarte , diosa de insondable belleza,
me ha costado la vida.

La luz de la alborada deslumbra
los ojos
y despierta el alma.

Yo no podré despertar,
ni cruzar con el sol la mirada
o jugar con las sombras
del aire dibujadas.

Te he amado,   diosa azul y blanca,
embriagado de  colores y néctar
atrapado en tu cuerpo
y llorando tus lágrimas .

Ya no hay lugar en el mundo,
el tuyo y el mío ,
¿recuerdas ¿
para el hálito de un fantasma .

martes, 12 de abril de 2011

Dulce


DULCE
poema de Fernando Alonso Barahona




Mientras ellos hablaban todo el tiempo de la nueva moral
ella me exploraba con sus ojos.
y cuando me levanté para marcharme
sus dedos fueron como el tejido
de una servilleta japonesa de papel
EZRA POUND











martes, 5 de abril de 2011

Cine y religión . Una metafísica de la vida.




Se ha escrito mucho sobre las relaciones entre religión y política – tanto en Estados Unidos como en España – pero se ha analizado menos la gran influencia y presencia que el hecho religioso (la “ religación “ del ser humano con Dios, en palabras de Javier Zubiri ) observa en el arte de nuestro tiempo, el cine ,
La problemática que ofrece el llamado cine religioso es amplia. No es correcto tratar de encontrar un cine «religioso», debemos buscar la presencia de la religión en las películas, en el drama del hombre, en su plenitud infinita, que esto es el verdadero sentido religioso.
La religión en el cine ha tenido una expresión importante, casi siempre en un sentido positivo y ligadas al cristianismo, ya que el cine es un arte de desarrollo fundamentalmente occidental.
El gran autor cinematográfico de la Biblia es, sin duda, Cecil B. de Mille, aunque su obra abarque casi todos los géneros posibles. De Mille supo expresar los principales hechos bíblicos, y lo hizo reflejando la imagen que de la Biblia han tenido y tienen millones de seres humanos. Inolvidables resultan “Rey de Reyes “ 1927, “Sansón y Dalila “ 1950 y “Los Diez Mandamientos “ 1956 .
En la estela de De Mille se mueven otros grandes como King Vidor (Salomón y la Reina de Saba), William Wyler ( la magistral Ben Hur), Mervin le Roy (Quo Vadis ¿ ), John Huston (La Biblia).
Después de la Biblia, el otro gran tema universal es Cristo. Hasta los últimos años, el cine ha tratado siempre con respeto la figura de Jesús de Nazaret, bien en películas que refieren a la época histórica, aunque la narración central sea otra (Barrabás de Richard Fleischer, El beso de Judas de Rafael Gil, La túnica sagrada de Henri Koster , Los hechos de los Apóstoles , de Roberto Rossellini ) bien en acercamientos concretos a los Evangelios, tratando de ofrecer una figura auténtica de Cristo en la obra cinematográfica (De Mille, Nicholas Ray, George Stevens ,  Pasolini, Rossellini, Zeffirelli...).  A la luz contemporánea los más destacados – aparte el magnífico “Rey de Reyes “ de De Mille en la época muda – “Jesús de Nazaret “ de Franco Zeffirelli, “La historia más grandes jamás contada “ de George Stevens y “La pasión de Cristo “ , la impresionante recreación de Mel Gibson .




La religión también ha aparecido de forma brillante y profunda en numerosas películas inolvidables. :   ¿Cómo olvidar la conversión de Clark Gable en San Francisco tras escuchar a Jeannette MacDonald entonar “Nearer my God to thee “ , o la última noche de los sitiados en El Alamo de John Wayne, el milagro de la gracia en Las noches de Cabiria de Federico Fellini, o la parábola cristiana de Qué bello es vivir de Frank Capra, , y que sintetiza de modo admirable el núcleo del cristianismo?.

          Y no podemos olvidar las películas de curas y monjas ( “Diálogo de carmelitas “ , “Yo confieso “ 1952 de Alfred Hitchcock, “El fugitivo “ 1947 obra maestra de John Ford , “Forja de hombres “ 1938 de Norman Taurog , “Canción de cuna “ de José Luis Garci , “LA herida luminosa “ 1956 de Tullio Demichelli  , “La mies es mucha “ 1947 de José Luis Saenz de Heredia , “La guerra de Dios “ 1953 de Rafael Gil,  “El angel “ 1969 de Vicente Escrivá ( con Raphael interpretando a un cura cantante ) , “Diario de un cura rural “ 1951 de Robert Bresson , y la famosa y entrañable “Las campanas de Santa María “ 1946 de Leo McCarey ), o las biografías de los santos : “La señora de Fátima “ 1951  una de las mejores obras de Rafael Gil , “La canción de Bernadette “ 1943 de Henry King ,  “Becket “ 1964 de Peter Glenville , “La pasión de Juana de Arco “ 1928 de Carl Dreyer , “Un hombre para la eternidad “ ( versión de 1966 dirigida por  Fred Zinnemann y de 1988 dirigida por Charlton Heston ).
  Y ocupan su lugar, desde luego, las reflexiones teológicas transidas de sentimiento y anhelo de Dios : “Ordet “ 1956 de Carl Theodor Dreyer , o que lo buscan con desesperación al modo de Unamuno : “El séptimo sello “ 1957 y  “Los comulgantes “ 1964 de Ingmar Bergman , “Sacrificio “ 1984 de Andrei Tarkovski . O con la emoción infantil de un niño : “Marcelino pan y vino “ de Ladislao Vajda . .........  Nada por cierto que ver con la escasa calidad de las recientes “LA brújula dorada “ o “El Código Da Vinci “ .




 antropología metafísica
------------------------------------

La antropología de la muerte tiene dos núcleos antagónicos pero omnipresentes: la propia mortalidad y el ansia de perduración, la vida perdurable.La condición y futuriza y proyectiva del hombre parece precisar, de forma imperiosa, la continuidad de la vida. Marías lo ha descrito de un modo clarividente: No es mi vida la que desemboca inexorablemente en la muerte; es el hombre que yo soy. El hombre es el animal que tiene una vida humana, por tanto ese hombre, es decir, la estructura empírica de la vida humana, es una estructura cerrada; pero mi vida, yo como persona, soy una estructura abierta.
Si el hombre es intrinsecamente mortal, continúa Marías, mi vida consiste en una pretensión de eternidad(..), lo que yo soy es mortal, pero quien yo soy consiste en pretender ser inmortal y no puede imaginarse como no siéndolo, porque mi vida es la realidad radical.
La muerte es un hecho radical en la vida humana, como John Wayne expresa en una emocionante escena de The Shootist, de Don Siegel; Mi muerte es exclusivamente mía, lo más personal de mi vida. Para autores como Unamuno, la muerte es, de hecho , la única gran cuestión de la filosofía: ¿Qué va a ser de mi?
la muerte introduce un especial dramatismo en la vida porque dota a cada uno de los días de un valor único e irrepetible; esto los convierte en piezas valiosas y disfrutables, y aún así es preciso reconocer que la esperanza en la perdurabilidad se alza como indudable condición de que la felicidad posea consistencia. Es la gran función de la fe que, en tradición cristiana, tiene dos grandes columnas vertebrales.

La primera es la promesa de la vida eterna: El que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre (Juan 11/25/26), y la segunda es la resurrección de Cristo, tal y como predica San Pablo: Fundamento de nuestra fe.

La secuencia de la última noche de los sitiados en el asedio de The Alamo, de John Wayne, cuando sus defensores presienten y preparan su muerte inminente, posee un especial dramatismo por su mezcla fecunda de  valor y esperanza en esa presentida vida perdurable
Pero el gran ingrediente para vencer a la muerte, y por tanto, para asegurar la expectativa de felicidad, es el amor, y con él aquellos temas o realidades para los que la muerte no resulta objeción. El amor es más fuerte que la misma desaparición física, como demuestran Peter Ibbetson, de Henry Hathaway , Cumbres borrascosas, de William Wyler , Cuna de héroes , de John Ford ,  o Primavera, de Robert Z. Leonard.   En la maravillosa Ordet, de Carl Th. Dreyer, la fuerza de la fe enamorada logra el milagro de la resurrección.
Si la vida perdurable es nuestra vida ( si no lo es, la perduración interesaría más bien poco), parece lógico pensar que en ella reconoceremos a las personas, sobre todo a las amadas. Puede creerse que la presencia de Dios basta, pero, ¿ por qué limitar la felicidad plena produciendo comparaciones absurdas? ¿No se ama a Dios en la tierra a través, también, de los hombres?
Marías escribe: Desde Dios amaríamos más que nunca, en forma de posesión plena, a las personas amadas

    El cine es, en definitiva, un espléndido vehículo artístico para el desarrollo y propagación de esas verdades esenciales para el hombre, que la religión encierra y que dan sentido a una vida en verdad humana.


Retratos de una ambición . Cine y politicos . Feranndo Alonso Barahona



MUVIM-Universidad de Valencia . Corts Valencians.2011
Coordinación del libro : Carlos Flores Juberías
Escriben : FERNANDO ALONSO BARAHONA ,
David Sarias, Manuel Trenzado, Jose San Martín, Angeles Cruzado y Carlos Flores Juberías .

  Nuevo libro editado por el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad .
Fernando Alonso Barahona escribe sobre : “De verdad gana el mejor ¿ : el carácter de los políticos al hilo de la película The best man, 1964 de Franklin J. Schaffner .

The best man se inscribe de forma muy clara en las tendencias sociales, políticas y culturales de la primera mitad de los años sesenta en Estados Unidos . La esperanza que supuso la elección de John F. Kennedy , la convulsión de su asesinato , convergen con una serie de circunstancias que convertían aquella situación en un avispero realmente complejo . En la política interna el debate sobre los derechos civiles y el fin de la segregación racial, unido a una política económica progresivamente intervencionista que Lyndon Johnson había convertido en eje de su mandato . En el campo internacional, la guerra fría con la URSS había alcanzado con la crisis de los misiles en Cuba un punto álgido . Pero ahora el conflicto se agravaba con la guerra de Vietnam a la que Estados Unidos se veía abocada ante el creciente apoyo comunista al Vietcong y los numerosos errores políticos y de estrategia cometidos tanto por Kennedy como por Johnson .
La noche electoral del 8 de noviembre de 1960 ha pasado a la historia   como la más tensa y dramática de la historia ( aunque luego fue igualada por Bush/Gore en 2000 ). Pero en aquel año la novedad era la televisión y los resultados casi instantáneos , algo desconocido hasta ese instante .
 Los dos candidatos eran jóvenes, Kennedy ( 1917-1963 ) había sido congresista y senador. Nixon ( 1913-1994 ) ambas cosas y vicepresidente durante los ocho años de la Presidencia  Eisenhower . Kennedy había ganado las primarias a Adlai Stevenson – eterno aspirante demócrata en la década de los cincuenta – y Nixon careció de rivales con la retirada de Rockefeller de la carrera electoral .

     Finalmente no sería hasta la tarde del día siguiente cuando el Vicepresidente Nixon concedería la derrota – pese a la certeza de fraude en varios colegios de Chicago -  a través de su jefe de prensa Herb Klein. La victoria final de Kennedy fue  con una ventaja del 0,2% sobre Nixon en el voto popular.
   Los resultados exactos fueron :
John Kennedy : 34.227.496 votos .  303 votos electorales
Richard Nixon : 34.107.646,  219 votos electorales

     Tras el trágico asesinato de John Kennedy que conmocionó al mundo , su vicepresidente Lyndon Johnson ( 1908-1973 )  ocupó la Presidencia y fue el candidato para 1964. Su rival republicano sería el senador Barry Goldwater que hubo de superar unas primarias agónicas contra Nelson Rockefeller . Goldwater planteó una auténtica revolución conservadora que aunque sería derrotada en las urnas constituyó el punto de inicio de una nueva etapa en el conservatismo norteamericano

El cine político tiene como objetivo  reflexionar sobre una determinada realidad social , económica o cultural .  Si consideramos como Julián Marías al cine como un “ escorzo de vida humana “, es evidente que ha de describir a los personajes- seres humanos- y a sus circunstancias : políticas, culturales , vitales en suma . De ahí que en un sentido amplio pueda analizarse el cine desde ese trasfondo que más que político es social y cultural .  Sin embargo, se suele definir a cine como político cuando adopta de forma explícita un tema de ese carácter o centra su argumento en el proceloso terreno de la política .


The best man

El enfrentamiento entre los dos candidatos constituye – desde luego – el principal  núcleo dramático de la historia de The best man  : William Russell (Henry Fonda) prototipo del político reflexivo y discreto, un intelectual en la política y Joe Cantwell  (Cliff Robertson. 1923- ) , típico joven de buena presencia y origen humilde, pero que tras su renovación aparente esconde tan solo afán de poder .
Russell representa la racionalidad, la honradez y el buen sentido, en tanto que Cantwell es la mentira, la demagogia y la frialdad absoluta para obtener el poder .  Por fortuna , The best man matiza tambien las alternativas . Russell  es un hombre al que el propio Presidente ( Lee Tracy en el personaje de un hombre enfermo que busca un sucesor sólido al que apoyar ) no aprecia pese a compartir muchas de sus ideas . Será la falta de tacto de Cantwell  la que eche el traste con la idea del Presidente y le haga perder su apoyo . Por si fuera poco, Russell tiene un historial medico complicado con depresiones y altibajos de carácter .

El ejemplo de The best man es relevante , muchos de los problemas descritos en la película – a veces con un punto de demagogia – continuan presentes y en el siglo XXI el alejamiento entre el político profesional y las gentes se ha agudizado ( el fenómeno Tea Party en Estados Unidos es una muestra de este divorcio y del esfuerzo ciudadano para intervenir en la política al margen de los cauces habituales ).
  Igualmente, los retratos de los políticos como hombres ambiciosos, carentes de escrúpulos y capaces de manipular la realidad para conseguir sus antojos es hoy incluso más actual que en la fecha del estreno de la película .

Como ha escrito Paul Johnson : (Estados Unidos . La historia ) : “ Los norteamericanos son sobre todo un pueblo que resuelve problemas . No creen que existan nada en este mundo que supere la capacidad humana de remontarse y dominar. No se dan por vencidos “.  Y ello aunque a veces no lleguen a ocupar los puestos de relevancia y responsabilidad los auténticamente mejores .




lunes, 4 de abril de 2011

Fernando Alonso Barahona. TE HAS IDO



Te has ido
Fernando Alonso Barahona


Te marchaste sin palabras,
sin excusas y en silencio,
dejando desnuda de estrellas
la noche ,
raptando mi alma de esperanzas
y sueños .


Te marchaste
y mi deseo se quedó mudo ,
ciegos los ojos
y la sangre abriendo mis labios
añorando tus besos .


Te has ido
y yo no estoy en mi alma,
ni conozco mi cuerpo,
tan solo unas lágrimas muertas
desvelan la sombra
de lo que un día fue dicha y anhelo.

Si pudiera escapar de mi vida,
si pudiera raptar tu aliento
de diosa ,
y tu me dejaras ...
volvería a tu lado ;
te amaría respirando tu aire
acariciando tus pechos
hasta renacer en ti entero.

Lo haría, diosa,
tu lo sabes , aunque
tras el fugaz instante
de amor ,
tu te fueras de nuevo

America , Why I love her ?


You ask me Why I Love Her?
 Well, give me time and I'll explain.
Have you seen a Kansas sunset
 Or an Arizona rain?
Have you drifted on a bayou
Down Louisiana way?
Have you watched a cold fog drifting
Over San Francisco Bay?
Have you heard a bobwhite calling
In the Carolina pines,
Or heard the bellow of a diesel
 At the Appalachia mines?
Does the call of Niagara thrill you
When you hear her waters roar?
Do you look with awe and wonder
 At her Massachusetts shore,
Where men who braved a hard new world
First stepped on Plymouth's rock?
And do you think of them when you stroll
 Along a New York City dock?
Have you seen a snowflake drifting
 In the Rockies, way up high?

Have you seen the sun come blazing down
 From a bright Nevada sky?
Do you hail to the Columbia
As she rushes to the sea,
Or bow your head at Gettysburg
 At our struggle to be free?
Have you seen the mighty Tetons?
Have you watched an eagle soar?
Have you seen the Mississippi
Roll along Missouri's shore?

Have you felt a chill at Michigan
 When on a winter's day
Her waters rage along the shore
 In thunderous display?
Does the word "Aloha" make you warm?
Do you stare in disbelief
When you see the surf
 Come roaring in at Waimea Reef?
From Alaska's cold to the Everglades,

 From the Rio Grande to Maine,
My heart cries out, my pulse runs fast
At the might of her domain.
You ask me Why I Love Her?
I've a million reasons why:
My Beautiful America,
Beneath God's wide, wide sky.


     Fue durante los días duros de la presidencia de Richard Nixon, una América sobrecogida por la retirada de Vietnam, unas instituciones acosadas por el escándalo Watergate que había recluido al Presidente sobre sí mismo .
  John Wayne, en septiembre de 1973 decidió interpretar esta poesía musical lanzando un disco que se convertiría en todo un símbolo y que aún hoy – o quizás hoy más aún tras el 11 de septiembre y la guerra de Irak – no se puede escuchar sin sentir una profunda emoción .
  John Mitchum , (1919- 2001 ) hermano del gran Robert Mitchum , actor ( se le puede recordar en pequeños papeles en “westerns “, por ejemplo “Chisum “, en “Harry el sucio “ al lado de Clint Eastwood   y en las series “Bonanza “, “El Virginiano “, “La casa de la pradera “ , “La ley del revolver “ ,  estuvo especialmente inspirado al componer este hermoso poema que recoge las bellezas de las tierras de América y es capaz de palpar la hondura de su espíritu .
 Wayne lo interpreta con sentimiento, poniendo el alma en las palabras y logrando que su voz sea un instrumento musical más de los que acompañan la poesía .  Pero el album es mucho  más que su tema principal , contiene hasta diez cortes y su preparación llevó cerca de dos años y medio, desde finales de 1970 hasta el inicio de 1973.   Cabe destacar “Face the flag “ una composición adornada con estilo “Fol. –rock “ donde se habla de la bandera y lo que simboliza , “The good things “ , un tema “country “ tradicional acerca de las buenas cosas de la vida , las que pertenecen a nuestras raíces, “ Why are you marching , son ¿ “ es un emotivo himno a los soldados de todas las guerras, a los héroes americanos que como dijera el personaje de “Rio Grande “ de John Ford, han llevado la civilización y la libertad allá donde se encontraran , “An american boy grows up “ habla del aprendizaje, del niño que se convierte en hombre , y recuerda a Davy Crockett (Wayne ) en “El Alamo “ cuando habla del sonido de la “ república “ que encoge el alma con la emoción de un padre cuando ve nacer a su hijo, dar los primeros pasos o afeitarse por primera vez . En “The hyphen “ Wayne habla contra todo racismo y pide la unión de todos los que aman a América, sea cual fuere su origen y su credo , y en “The pledge of allegiance “  se percibe la emoción de una marcha militar que posee la magia de las que sonaban en las películas de John Ford.
 El resto de temas son “ My roots are buried here “ , “Taps “ y “The people “, los tres llenos de emoción y pasando revista a la esencia tradicional de la forma de vida norteamericana pero con una visión espiritual ciertamente universal .
 “America , Why I love her “ nos habla al oido, en voz baja, acariciando el corazón,....mientras nuestro espíritu escucha sus palabras de libertad, esperanza, valor, justicia, sacrificio .....aquellos por los que merece la pena vivir y trabajar .  Sin duda un disco, reeditado en formato CD en 2001  por MPI Home vides ( la edición original es de RCA  ) que merece la pena descubrir y disfrutar . Se puede formar un autentico programa doble con los documentales : “América , home of the brave “ con Charlton Heston, Chuck Norris y Tom Selleck,  (DVD 2005  de Westlake entertainment group )  y  el clásico “Land of liberty “ producido y montado en 1939 por Cecil B. De Mille . Ambos recogen aspectos decisivos de la historia de Estados Unidos con el mismo espíritu de los poemas recitados por John Wayne . Sin duda toda una experiencia .

    

jueves, 24 de marzo de 2011

ELIZABETH TAYLOR, Fernando Alonso Barahona

 



  Fue la gata sobre el tejado de cinz  caliente, la turbadora historia de Tennesee Williams llevada al cine por Richard Brooks con Paul Newman . El mismo Tennesee le sirvió para otro de sus trabajos más brillantes : De repente el ultimo verano , dirigida por Joseph L. Mankiewicz en 1959 con un reparto en el que se encontraban anda menos que Montgomery Clift y Katharine Hepburn .
   Y por supuesto Elizabeth Taylor ( Londres, 27 febrero 1932 – Los Angeles ,23 marzo 2011 ) fue la tormentosa Cleopatra de Mankiewicz en 1963. La película tardó años en rodarse, fue iniciada por Rouben Mamoulian y Richard Burton no se incorporó hasta que Mankiewicz entró en la producción . Aunque la mejor película sobre Cleopatra continúe siendo la de Cecil B. de Mille de 1934 (protagonizada por Claudette Colbert ) y el mejor Marco Antonio , Charlton Heston ( en la óptica shakesperiana ), la suntuosa superproducción permitió a Liz un brillo y una majestuosidad realmente insuperables .

  Pero Elizabeth Taylor fue mucho más en la historia del cine, comenzó como estrella infantil y juvenil – recordemos Fuego de juventud, de Clarence Brown, con el incombustible Mickey Rooney hoy nonagenario -  y formó parte del reparto de la encantadora Mujercitas (1949 ) de Mervin Le Roy y de las entrañables El padre de la novia (1950 ) y El padre es abuelo ( 1951 ) ambas de Vincent Minnelli con Spencer Tracy en el personaje del padre . Y brilló con luz propia en un clásico del cine de aventuras, la gran Ivanhoe (1952 ) de Richard Thorpe . Aún hoy los cinéfilos se preguntan como el héroe elige al final a Joan Fontaine en lugar de a la hermosa y dulce Rebeca (Liz ) que por aquel entonces aún no había cumplido los veinte años .



      De la mano de George Stevens – uno de los cineastas clásicos que aún espera un concienzudo análisis de su obra –  cambió de registro en la que tal vez sean sus dos mejores películas : Un lugar en el sol ( A place in the sun )1951 y Gigante (Giant ) 1955 .  En la primera le acompañaba su gran amigo Montgomery Clift ( 1920-1966 ) y en la segunda James Dean y otro de sus íntimos más apreciados, nada menos que Rock Hudson ( 1925-1985 ). Un lugar en el sol se adentra en el lado oscuro del amor que se enfrenta al dilema de elegir entre la muchacha humilde (y embarazada ) y la rica joven de buena familia que promete un futuro de oro . Stevens no se limita a centrar la historia en el drama romántico sino que introduce el dilema moral y el arrepentimiento en una bella e impresionante secuencia final .
Gigante es la sublimación del melodrama unido al gran espectáculo : el petróleo, la civilización, el amor, el derroche que conduce al vacío vital . Imitada luego mil veces permanece como una singular obra maestra .
  La década de los cincuenta resultó esplendorosa : Beau Brummell ( 1954 ) , con Stewart Granger, La ultima vez que vi Paris (1956 ) de Richard Brooks ….
  Elizabeth Taylor se casó ocho veces ( con siete hombres pues el amor de su vida, Richard Burton contrajo dos veces matrimonio con ella ), entre ellos Michael Wilding, Eddie Fisher y el productor Mike Todd ( que la dejó viuda tras morir en un accidente de aviación ). Pero si Monty Clift y Rock Hudson – también en menor medida Laurence Harvey – fueron sus amigos personales a los que siempre ayudó hasta la extenuación , Richard Burton ( 1925-1984 ) , actor de prestigio en las tablas y en el cine, se convirtió en el amor más apasionado , vitalista y a veces destructivo que muchos recuerdan . Los medios de comunicación les persiguieron además , provocando el escándalo, los titulares y la desmesura .
  Con Monty  rodó otras películas como El arbol de la vida, de Edward Dmytrik, fallido intento de recapturar el ambiente de Lo que el viento se llevó, y obra maldita porque durante su rodaje Clift sufrió el grave accidente de coche que casi acaba con su vida y le deja huellas visibles en el rostro y en el alma .  En 1966 ella le impone en el reparto de Reflejos en un ojo dorado, que va a dirigir John Huston, una adaptación de una polémica novela de Carson McCullers sobre un militar  con inclinaciones homosexuales  y casado con una harpía que le engaña . Pero Clift , enfermo y deprimido muere antes de iniciar el rodaje . Marlon Brando sería el protagonista de esta espléndida película, una de las mejores de su director .
  Con Richard Burton , Liz rueda varios títulos, entre ellos el emblemático – que le proporciona un Oscar – Quien teme a Virginia Woolf,  (1968 ) de Mike Nichols,  y la divertida LA fierecilla domada, dirigida por Franco Zeffirelli, otro de sus rendidos admiradores y amigos .



  Y tambien con Burton en 1964 llega Castillos en la arena (The sandpiper ), magistral obra de Vincent Minnelli en la que interpreta a una mujer de espíritu libre e indomable que vive una tempestuosa historia de amor con un pastor protestante casado y de rígida moral .  
   Elizabeth Taylor encarna en el cine la belleza mágica y sinuosa que se hace presente y carnal cuando se contempla . Sus mujeres son poderosas,  atormentadas pero luchadoras : La mujer marcada de Daniel Mann, al lado de Laurence Harvey, que en 1960 le hace ganar el primero de sus dos Oscar , LA mujer maldita, 1968 de Joseph Losey ….
  Con el paso de los años, los matrimonios y las enfermedades , Liz se entregó con pasión – como hizo todo en su vida – a las causas benéfica y humanitarias, sobre todo la lucha contra el SIDA , en muchas de ellas colaboró estrechamente con su muy querido  Michael Jackson. Y el cine se fue espaciando :  El pájaro azul (1976 ) de George Cukor , El espejo roto(1980 ), adaptación de Agatha Christie plagada de estrellas (Rock Hudson, Kim Novak, Tony Curtis ), El joven Toscanini, de Franco Zeffirelli o su aparición especial en Los picapiedra ( 1994 ) producida por Steven Spielberg.



   La magia del cine reside en el poder de su mirada , por eso los ojos felinos y bellos de Elizabeth Taylor no morirán jamás . Ella es – y será siempre- historia viva del Hollywood dorado y pertenece a la estirpe de las más grandes diosas del cine : Garbo, Marlene, Jeanette MacDonald, Bárbara Stanwyck, Norma Shearer, Ava Gardner, Rita Hayworth , Katharine Hepburn, Vivien Leigh , María Felix, Jennifer Jones,   Judy Garland, María Montez , Gene Tierney, Audrey Hepburn, Kim Novak …….






viernes, 18 de marzo de 2011

Próximamente : El rapto de la diosa . Retrato de ella

coming soon :
Fernando Alonso Barahona
Novedades . 2011.




RETRATO DE ELLA (novela )

http://www.facebook.com/pages/Retrato-de-ella-Novela-Fernando-Alonso-Barahona/160603353994632

Retrato de ella (La historia de Irene Valdés ), novela de Fernando Alonso Barahona .
La historia de amor de Irene y Alejandro a través del tiempo en los escenarios fascinantes de Cadaques y Lucerna . Los círculos de mujeres, la sensualidad , la magia de la creación artística, los amores de Irene y una intriga criminal en el mundo del arte .
Y sobre la historia y los personajes - Irene, Alejandro, Lázaro Montegut, Marina Norsan, Jeanne, Gustavo Perea, Ginés Salcedo, Susana Reyes - las sombras de las almas gemelas, Salvador Dalí y Gala , Remedios Varó y Leonora Carrington, Jeanette MacDonald y Nelson Eddy .
Tras "La restauración " (2008 ) y Circulo de mujeres ( 2010) , Retrato de ella es la tercera novela de Fernando Alonso Barahona







EL RAPTO DE LA DIOSA (poemas )

http://www.facebook.com/pages/El-rapto-de-la-diosa-Poemas-/116170881752909

Una diosa con forma de mujer y un amante enamorado de su pasión, romance arrebatado que crea las esperanzas y acompaña el camino de la vida .

  La diosa bebe sus  horas y su felicidad parece aquietar su alma, pero hay deseos escondidos, aventuras ignotas que conducen a caminos aún por explorar . ¿Acaso no merece la pena correr el riesgo de vivir ¿ .
  La diosa puede perder sus alas cuando el amante llama a su puerta.
¿Quién será capaz de desoír esa llamada







seguir a Fernando Alonso Barahona
--------------------------------
Blogs: Cultura libre
http://barahona611.blogspot.es/
http://barahona611.blogspot.com/


wordpress
---------
http://fab1961.wordpress.com/



Facebook
---------------------
http://www.facebook.com/pages/Fernando-Alonso-Barahona/93961038591

http://www.facebook.com/group.php?gid=44184082947

http://www.facebook.com/pages/C%C3%ADrculo-de-mujeres-La-novela-Fernando-Alonso-Barahona/198713368254


Twiter
---------
http://twitter.com/#!/barahona19611

Wikipedia
---------------------
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_Alonso_Barahona

Youtube
----------

http://www.youtube.com/user/fabarahona

web
------------

http://www.terra.es/personal/ferangel

Amusedom
--------------
http://www.amusedom.com/index.php?option=com_community&view=profile&userid=535&Itemid=271&lang=es

linkedin
---------------
http://www.linkedin.com/profile/edit?trk=tab_pro

martes, 15 de marzo de 2011

Quien fuera



Quien fuera mujer,
para llorar
con lágrimas de silencio,
el dolor, el vacío y la traición.
lágrimas tibias y puras
sin miedo,
lágrimas desnudas del sentimiento .

Quien fuera héroe
para vencer,
doradas esperanzas,
altivos pensamientos
que rompen la angustia
y alzan en triunfo las flechas fulgurantes
del deseo .

Quien fuera el  amor
encendido
capaz de abrasar tu cuerpo
y sentir tu aliento tan cerca
del mío .

¿Porqué ser otro ?

Luz, deja raptar tu brillo,
amor escondido
descúbreme .
 Oh, anhelo infinito de sueño, de vida