martes, 9 de agosto de 2011

Jesucristo en el cine . JMJ 2011








CRISTO EN EL CINE
FERNANDO ALONSO BARAHONA

  La Jornada Mundial de la Juventud  (  http://www.madrid11.com/  )   supone un encuentro con la fe a través de la palabra del Papa Benedicto XVI. El arte, la cultura y el cine han servido con talento asimismo al núcleo del cristianismo : El Hijo de Dios hecho hombre .
 He aquí las mejores películas sobre la vida y la obra de Jesus de Nazaret


REY DE REYES
The King of  Kings
Producida y dirigida por Cecil B. De Mille
Guión : Jeanie Macpherson
Fotografía : J.Peverell Marley .
Dirección artística : Mitchell Leisen
Con H.B.Warner (Jesús ) , Dorothy Cumming (María ) , Ernest Torrence (Pedro ), Joseph Schildkraut (Judas Iscariote ),  James Nelly (Jaime ),  Joseph Stryker (Juan ), Jacqueline Logan (María Magdalena ),  Julia Faye (Marta ), Montagu Love (Centurión ), Robert Edeson (Mateo ).

   
      Una de las más famosas películas de la historia del cine mudo, su impacto solo sería igualado casi tres cuartos de siglo después por Mel Gibson  y “The Pasión “. En ésta última la gente contempla las desgarradoras imágenes en un acto de contrición que ha llegado a provocar conversiones . Lo mismos sucedía en “Rey de Reyes “, estrenada en casi todo el mundo , con subtítulos en 27 idiomas y que en Méjico, durante la etapa de gobiernos anticlericales, servía a los asistentes como sustituto de la reunión dominical en las templos . La gente se arrodillaba a rezar y en numerosos países del mundo se registraron conversiones religiosas .
  De Mille y el fotógrafo Peverell Marley examinaron cientos de pinturas sobre la Biblia tratando de recapturar la luz y el sentido visual de los grandes pintores; para la escena de la crucifixión , basada en los grabados de Gustavo Doré , se emplearon poderosos arcos de luz , auténticos soles artificiales que produjeron una sensación estética fascinante.   Como décadas después con “The Pasión “, la película de De Mille resultó controvertida y hubo de sufrir ataques de grupos judíos y de algunos crístianos . Hubo de intervenir  el Gran Rabino Alexander  Lyons intervino para defender la obra la obra a la que calificó de “  inspirada y reverente “.

 “Rey de Reyes “ , cinematográficamente, es una de las grandes obras maestras del insigne autor de “Los Diez Mandamientos ·. Cabe destacar en la película :
-         su fidelidad al Evangelio. Todos los subtítulos responden a citas evangélicas.
-         Extraordinario calor pictórico de las imágenes que a veces parecen cuadros vivientes gracias a la excepcional escenografía de Mitchell Leisen .
-         Las primeras secuencias ( la presentación de María Magdalena ) sirven de único contrapunto profano al contenido religioso de la película .
-         La primera aparición de Jesús ( magníficamente interpretado por un solemne H.B.Warner ) , a través de los ojos de un ciego al que acaba de sanar , es uno de los planos más hermosos de toda la historia del cine mudo, a la vez que la manera más original posible de introducir a Jesucristo en el drama de la obra .

“Rey de Reyes “ concluye con una secuencia en color que muestra a Cristo resucitado ascendiendo a los cielos y proclamando su permanente presencia en el corazón del los hombres de buena voluntad .  Tras despedirse de los Apóstoles su figura se recorta en el cielo , el escenario se transforma y se puede divisar los rascacielos símbolo del siglo XX . Pero la leyenda es la misma : “Yo siempre estaré con vosotros “ .

    El cine habría de volver muchas veces a la imagen del Hijo del Hombre, desde el episodio de “Intolerancia “ de Griffith, hasta el “Gólgota “ 1935 de Julien Duvivier .  El Bautismo de Cristo en “La historia más grande jamás contada “ de George Stevens , el sermón de la Montaña en “Rey de Reyes “ de Nicholas Ray o la imagen de Robert Powell predicando en “Jesús de Nazaret “ de Franco Zeffirelli,  son hitos en la visión fílmica de Jesucristo . Pero tal vez, y hasta la llegada de LA Pasión de Mel Gibson, la versión de 1927 , de Cecil B. De Mille  puede considerarse  la mejor película sobre el Hijo de Dios . En cualquier caso, era la que su tiempo necesitaba .












REY DE REYES . (King of Kings ) USA 1960 . director : Nicholas Ray . productor : Samuel Bronston .
Guión : Philip Yordan .
Fotografía : Franz Planer y Manuel Berenguer.
Música : Miklos Rozsa.
Con Jeffrey Hunter (Jesús ), Shioban McKenna (María ) , Robert Ryan (Juan Bautista ), Rip Torn , Carmen Sevilla, Hurt Hatfield, Rita Gam  , Viveca Lindford, Frank Thring , Pepe Nieto, José Sancho, Gerad Tichy .

  La primera gran superproducción de Samuel Bronston en España tuvo una preparación y un rodaje tan titánicos como el resto de películas de la marca Bronston . En un principio el título iba a ser “The man of Nazaret “, y se hicieron pruebas a actores como Richard Burton y James Mason para diversos personajes secundarios .

      El guión de Philip Yordan hace hincapié en el escenario histórico y aunque no deja de tener como núcleo la personalidad divina de Cristo, lo cierto es que la época, las tensiones políticas, la descripción de los Apóstoles, adquieren una importancia superlativa .
  Jeffrey Hunter (Centauros del desierto ) es un digno Jesús . Se aleja de la solemnidad de H.B.Warner e introduce un tono juvenil y cercano , pero siempre dentro de un tono de reverencia que el guión mantiene de principio a fin . La apoteosis , aparte de la Crucifixión , es la magnífica escena del Sermón de la Montaña, muy bien planificada por Nicholas Ray y que resulta impactante y llena de emoción .

  El productor Samuel Bronston , ya afincado en España ,  buscó desesperadamente la bendición papal para su proyecto. Y, por fín, el 8 de marzo de 1960 , el Papa Juan XXIII sancionó favorablemente el guión que le presentaban, firmado por Philip Yordan y el prestigioso escritor católico italiano Diego Fabbri .
  Nicholas Ray , autor de obras maestras como “Johnny Guitar “ y “They live by night “ , se entregó con pasión a la película, y en principio tuvo manos libres para desarrollar sus puntos de vista que pretendían ofrecer una imagen moderna de Jesús . Se trataba de ofrecer un Cristo para los jóvenes, en una época , comienzo de los años sesenta, en que el mundo estaba cambiando aceleradamente. Por otra parte el paralelismo entre la dominación romana y la nazi ( con los judíos como víctimas ) era clara, lo mismo que la dicotomía entre Jesús ( la revolución pacífica ) y Barrabás ( violenta ) .  En una escena fundamental por su contenido político, Barrabás le pide a Judas Iscariote que se una a Jesús para tratar de convencerle que tan solo la acción violenta podrá restaurar el Reino de Israel .
   Todo ello da como resultado una visión muy interesante del escenario de la Judea de la época , y donde además desaparece cualquier mención a una posible responsabilidad de los judíos en la muerte de Jesús. La imagen de Judas se suaviza y Barrabás es un patriota exaltado que lucha por la libertad .
   Ray completó la película logrando infundir emoción ( la aparición de Jesús resucitado en el mar de Galilea ante sus discípulos asombrados )   a la vez que equilibrio entre el  mensaje espiritual y el retrato de las tensiones políticas del período .
Samuel Bronston quiso lanzar de forma espectacular la obra y requirió el apoyo de la MGM . La financiación quedó entonces asegurada, pero a cambio de retocar el guión e incluso volver a rodar algunas escenas ( el encargado fue Charles Walters ).
  “Rey de Reyes “ , cuya narración en voz en “off “ se encargó a Orson Welles ,  se estrenó por fín con éxito y con el apoyo de las autoridades eclesiásticas. Hoy pude disfrutarse como un soberbio espectáculo y como la película sobre Jesús que más ha indagado en el escenario histórico – político en el que el el Hijo del Hombre desarrolló su vida terrena 



LA HISTORIA MAS GRANDE JAMAS CONTADA (The Greatest Story ever told ). USA .1965 . Director  y productor : George Stevens .
Guión : James Lee Barret, George Stevens .
Fotografía : Loyal Griggs , William C. Mellor . Música : Alfred Newman.
Con Max Von Sydow (Jesús ), Charlton Heston (Juan el Bautista ) , Dorothy McGuire (María ), Claude Rains, José Ferrer, Sydney Poitier, Donald Pleasance, Carroll Baker, Pat Boone, Van Heflin, Shelley Winters, Sal Mineo , Telly Savalas, Angela Lansbury  , David McCallum, John Wayne .



       Un empeño espectacular producto de la fe y el entusiasmo de George Stevens .  Ningún medio se dejó de tener en cuenta para poner en marcha un proyecto que quería estar a la altura de la historia narrada . La ampulosidad, el desfile de estrellas, el estilo mayestático y solemne eran artificios para poner en primera línea la magnificencia del Mensaje de Cristo . Max Von Sydow, entonces famoso por su colaboración con Ingmar Bergman (El séptimo sello, , Los Comulgantes ) aporta el toque de solemnidad a Jesús, muy en la línea del Rey de Reyes de De Mille . La originalidad de Stevens consiste en el reparto de lujo, donde podemos encontrar a Claude Rains, Shelley Winters, Sydney Poitier, José Ferrer e incluso a John Wayne dando vida al centurión que atravesó con una lanza el cuerpo de Cristo . Stevens quisó personificar en el carisma de Wayne la visión de la autoridad romana y con ella su conversión final : “  verdaderamente este hombre era el Hijo de Dios “. Pero quien roba protagonismo a todos es Charlton Heston que interpreta a Juan el Bautista lleno de vida y vigor y que roba el protagonismo a todos los que comparten escena con él  hasta la desaparición del personaje . No en vano , el Bautismo de Cristo, de manos de Juan , es uno de los instantes de mayor emoción de la película .

  El rodaje tuvo lugar en Arizona , y el Rio Jordán fue el Colorado, aguas tremendamente frías que hicieron a Charlton Heston escribir en sus memorias :  “Si el Jordán hubiera tenido el agua tan helada como el Colorado, dudo que la Cristiandad hubiera llegado a sobrevivir “

  “LA historia más grande jamás contada “ se estrenó el 15 de enero de 1965 no obtuvo el éxito esperado, y su visión solemne y respetuosa no pudo romper la barrera cultural de unos agitados años sesenta . Sin embargo ha mejorado con el paso del tiempo y hoy se puede contemplar como un esfuerzo monumental de sus autores y como una película reflexiva , serena , que se acerca al Misterio de la divinidad y ofrece suficientes claves para que el espectador pueda penetrar en él . George Stevens quiso una imaginería grandiosa ( el director de fotografía era nada menos que Loyal Griggs, responsable de “Los Diez Mandamientos “ y “Raíces profundas “, , para que el espectador sintiera una sensación similar a la que se experimenta al penetrar en una gran catedral . Tal vez el intimismo espiritual quede a veces relegado, pero la película impresiona y la gran  interpretación de Max Von Sydow ayuda no poco a lograr el efecto .  Heston recuerda las firmes convicciones cristianas de George Stevens y el total apoyo que la United Artists prestaba al proyecto .
  Toda esta fuerza se percibe en la película , en tanto que el desfile de actores conocidos, lejos de desvirtuar las intenciones , otorga a los personajes el máximo de su capacidad .
  Al igual que en “Rey de Reyes “, la crucifixión posee una belleza pictórica sobresaliente , lo mismo que la Resurrección   en la que Max Von Sydow alcanza una imagen muy similar a la de H.B.Warner en el “Rey de Reyes “ de Cecil B. De Mille .
   En su tiempo no fue comprendida, pero hoy “La historia más grandes jamás contada “, vista en su versión restaurada es un soberbio espectáculo cinematográfico .



EL EVANGELIO SEGÚN SAN MATEO
 Italia . 1964 . Director : Pier Paolo Pasolini . guión : Pier Paolo Pasolini
Con  Enrique Irazoqui (Jesús ), Margheritte Caruso , Susana Pasolini, Marcello Morante . 



     La más polémica y sobrevalorada de las películas sobre Jesús de Nazaret . Pasolini, marxista heterodoxo, huyó a propósito de la estética hollywoodense y optó por una visión distanciada , neorrealista, desdramatizada del relato evangélico . El resultado un film irregular, muy frío en el que casi nunca se llega a conectar con la narración, hecho al que no es ajeno la elección de un actor desconocido e inexpresivo, Enrique Irazoqui  para interpretar al Hijo de Dios .
Los versículos del Evangelio se recitan casi íntegros, pero a veces parecen la lectura de un sermón dominical, sin que las imágenes posean en ningún momento la capacidad de conmover.

    Pasolini fue siempre un hombre complejo. Inquieto,  homosexual, culto y brillante , experimentó en su vida tremendos desgarros  que se dejan entrever en películas como “Pocilga “  o en su trilogía del placer : Las mil y una noches, El Decamerón, Los Cuentos de Canterbury , que tienen su contrapunto brutal en el tremenda “Saló o los 120 días de Sodoma “.  Pero Pasolini se sintió fascinado por el cristianismo, durante años preparó una película sobre San Pablo , en tanto que “El evangelio según San Mateo “ llenó de controversia las tertulias y cine forum durante los años sesenta y setenta . El esfuerzo de Pasolini es válido, su visión de Cristo es descreída pero trata de acercarse a la Humanidad y encontrar un sentido de revelación en las revolucionarias palabras de Jesús . Las imágenes de la película huyen de toda espectacularidad, parecen rodadas en aldeas italianas y ninguno de los protagonistas presenta el menor atractivo . Es como un sermón neorrealista , un docudrama en el que un hombre recita unas palabras llenas de contenido. Pasolini buscó para las imágenes una inspiración pictórica basada en los cuadros de Della Francesca, y acompañó las diversas secuencias con música clásica , el único elemento solemne de la película .
  Curiosamente, esta película casi agnóstica fue elegida por muchos críticos católicos de la época como visión moderna de Cristo, contraponiéndola a lo que ellos llamaban “ vano esplendor de Hollywood “ o cine de “ estampa “ ( en el que incluían obras maestras como “La Señora de Fátima “ de Rafael Gil o el Jesús de George Stevens ). Sin embargo, y aunque haya rasgos loables en “El evangelio según San Mateo “, la ausencia de espíritu se percibe y anula las posibilidades del experimento. Jesús no pudo ser el protagonista de Pasolini, un hombre gris y casi siempre con el semblante enfadado . Y la luz del espíritu hubo de iluminar lo que al fín y al cabo era un “ reino que no es de este mundo “. Además, de forma muy ideológica, Pasolini no muestra a Jesús encargando las llaves del Reino a Pedro . Para el autor, su acercamiento a Cristo no incluye a su Iglesia .
Pese a todo, un film interesante  y lleno de aristas sugerentes .




EL MESIAS . Italia . 1975 . director : Roberto Rossellini .
Guión : Roberto Rosellini .Silvia D. Amico . Fotografía : Mario Montuori . Música : Mario Nascimbene .
Con  Pier M. Rossi (Jesús ), Mita Húngaro (María ), Carlos de carvalho (Juan Bautista ), Fausto di bella, Antonella Fassano , Jean Martín .



     Fría, objetiva, rigurosa . Roberto Rossellini, fiel a los postulados neorrealistas ofreció  su particular visión del Hijo del Hombre .  Narración fría pero con más empaque que la versión de Pasolini , sin embargo peca del mismo defecto que aquella, su distanciamiento , su lejania, algo impensable en una historia como la que cuentan los Sagrados Evangelios .
  El reparto compuesto por actores semiprofesionales, no ayuda a la identificación de los protagonistas , pareciendo todos ellos demasiado  distantes del corazón del espectador .

   Rossellini  había filmado años antes “Los hechos de los Apóstoles “, con San Pablo como protagonista  . Desde su herida en Damasco que le hace recobrar la fe hasta la organización de la Comunidad cristiana y sus viajes, siempre con el ansía de llevar la palabra de Dios a todos los confines del mundo .

   El Cristo de Rossellini es el Cristo de la Palabra ( Al principio era el Verbo ) , de su Palabra brota la fuerza interior y ese mensaje de trascendencia se expande por el mundo ofreciendo la esperanza . Apenas hay acción en “El Mesías “, tan solo imágenes desnudas  y el flujo de una palabra , de un verbo capaz de cambiar la historia del mundo .

  En muchos aspectos Rossellini se acerca al evangelio según Pasolini, aunque ahora la película está rodada en color y con una estética aunque sencilla más espiritual ( recordemos “San Francisco, juglar de Dios “, otro film religioso de Roberto Rossellini, sencillo pero veraz ) . Además los personajes presentan maquillaje moderno, aportando una frescura al escenario que indudablemente se convierte en cercanía narrativa .  Rossellini parte de presupuestos ideológicos distintos a Pasolini, en toda la obra del autor de “Te querré siempre “ y “Alemania año Cero “, late una profunda sed religiosa, aunque casi nunca se traspasan las puertas del misterio de la fe .
  La visión de los films sobre la vida de Cristo dice mucho acerca de la postura personal del realizador . De Mille era un cristiano convencido y practicante , como lo fue George Stevens , Zeffirelli y Mel Gibson son católicos activos  . Scorsese fue católico y la influencia de la religión se extiende por su obra, aunque su postura personal se haya alejado de la fe inicial. Nicholas Ray es agnóstico aunque aspira a la posibilidad de una redención . Rossellini es un artista de inspiración cristiana pero de fe oculta, en tanto que Pasolini quiere acercarse a una fe que aprendió de niño pero que se ha desgarrado con los avatares de la vida .



  “El Mesías “ se rodó como programa de TV y su audiencia no resultó excesiva . Con todo, es una película interesante , toda una traslación del credo neorrealista a una historia que , en verdad, habría de trascender los moldes de la realidad y cambiar la historia del mundo .  La escena de la Crucifixión se aleja del realismo, en tanto que la Resurrección aparece de forma simbólica como expresión del nuevo Mensaje de esperanza que el Hijo de Dios ha querido lanzar a la Humanidad .




 








JESÚS DE NAZARET . Italia- Inglaterra. 1973 . director : Franco Zeffirelli .
Productor : Sir Lew Grade.
Con Robert Powell (Jesús de Nazaret )  ,   Olivia Hussey (María ) , Anne Bancroft (María Magdalena  ), Ernest Borgnine, James Farentino , James Mason, Valentina Cortese, Anthony Quinn, Fernando Rey, Donald Pleasance, Rod Steiger, Peter Ustinov, Michael York , Stacy Keach ,  Ian Holm , Laurence Olivier .

  Franco Zeffirelli, hombre creyente  , volcó lo mejor de sí mismo en esta película emblemática, tal vez la más ortodoxa de cuantas versiones sobre la vida del Hijo de Dios se han realizado .
   Planteada como una superproducción televisiva de casi cinco horas de duración ( pero después estrenada en salas de cine ), Zeffirelli acierta con la elección del protagonista, Robert Powell en el papel de su vida, y aún alejándose de la estética típica de Hollywood, logra un estilo personal, cálido, en el que se percibe el amor con que se rueda cada una de las escenas ( destaca la Resurrección , un momento transido de esperanza y muy bien reflejado en la pantalla ).
  Como en “La historia más grande jamás contada “ el reparto vuelve a ser de lujo, y podemos encontrar a James Mason , Ernest Borgnine, Fernando Rey, Anthony Quinn , Peter Ustinov , Olivia Hussey ( espléndida María )  o al gran Laurence Olivier . El tono pausado de la puesta en escena se compensa con un hábil montaje, una magnífica fotografía y una banda sonora penetrante y emotiva.
    El proyecto ocupó dos años de la vida de Franco Zeffirelli . EL equipo se trasladó a Túnez y Marruecos , con una idea clara y un Zeffirelli emocionado y con el permiso del productor Lew Grade para acercarse al personaje con entera libertad .  Para el autor, Cristo era un judío , un profeta que  creció en el terreno cultural , histórico y social de Israel.
   El proyecto fue avanzando hasta convertirse en todo un núcleo de exploración religiosa para Franco Zeffirelli . En la Navidad de 1975 es recibido por Pablo VI que bendice la película . A partir de ese instante el rodaje de “Jesús de Nazaret “ se convierte en una experiencia titánica , con un reparto de lujo internacional, escenarios difíciles,  y una idea clave : Un Cristo humano, cercano a los hombres, uno de ellos . Pero a la vez la esencia de la divinidad que cubre y trasciende la carne y la sangre del Hijo de Dios .
  Las escenas del Templo cuando el Sanedrín se reunión, encabezado por Caifas , para juzgar a Cristo, son impresionantes , también la crucifixión . Toda la película transcurre de un modo pausado, espiritual que logra enroscarse en el corazón  del espectador. Zeffirelli –que declaró inspirarse en el Gólgota de Julien Duvivier – se fija en el Cristo humano, pero sus imágenes son estéticas , a veces muy elaboradas, otras realistas ( la descripción de la dura vida de los judíos de la época ) . Y es que el modelo de Zeffirelli no es Pasolini ni siquiera Rossellini, sino el mucho más colorista y barroco Luchino Visconti .
 “Jesús de Nazaret “ se emitió como programa de televisión en la Pascua de 1976. El éxito fue espectacular ( se calcula que en Italia el 80 por ciento de los italianos vió las emisiones ), y el impacto sobresaliente . En su mensaje del Domingo de Ramos, el Papa Pablo VI puso a la película como ejemplo del “ magnífico uso que puede hacerse del nuevo medio de comunicación que Dios ofrece al hombre “.

  “Jesús de Nazaret “ permanece como una de las mejores aproximaciones a la vida de Cristo, todo un monumento de fe y trabajo bien hecho que dio la vuelta al mundo y sirvió para acercar el mensaje de los Evangelios a la sociedad de su tiempo .







LA ULTIMA TENTACIÓN DE CRISTO (The last temptation  of Christ ) USA . director : Martín Scorsese . guión : Paul Schrader. Fotografía : Michael Ballhauss . Música : Peter Gabriel .
Con Willem Dafoe (Jesús ), Harbey Keitel, Bárbara Hershey, Harry Dean Stanton , David Bowie .


     Fue el mayor fracaso artístico de  Martín Scorsese, pese a la campaña de polémicas que envolvió su lanzamiento y estreno .  el guión es de Paul Schrader, notable director (Hardcore, Mishima ) y calvinista atormentado que se basa en la novela de Kazantsakis para plantear una duda inquietante : una posible tentación de Cristo, a punto de ser crucificado y que consiste en su abandono de la misión, el alejamiento de la Cruz y el inicio de una vida tranquila en algún lugar apartado del mundo .
  El guión se inspira en la novela dejando a un lado el Evangelio , pero lo que podía haber sido un acercamiento original a la Persona de Cristo ( al fín y al cabo ha habido versiones musicales como “Jesucristo Superstar “ o “Godspell “ o ensayos como “Proceso a Jesús “ de Saenz de Heredia y  “El beso de Judas “ de Rafael Gil ) , se queda en un melodrama frío, con trazos mediocres que en nada revelan el pulso de un gran director como Martín Scorsese.

  Willem Dafoe resulta un Jesús inadecuado, siempre dubitativo o enojado, sin carisma ni capacidad para llevar adelante su Buena Nueva . Ahí reside el error fatal de “La última tentación de Cristo “ , en esa visión alicorta del Hijo del Hombre que es deudora sobre todo de la novela, pero que Scorsese no fue capaz de evitar a la hora de su plasmación en imágenes . De ahí su escasa repercusión aún en su visión heterodoxa, “La última tentación de Cristo “ no logró ni de lejos el impacto y la popularidad que en la década de los setento había obtenido “Jesucristo Superstar “ .

    El escándalo sacudió las exhibiciones iniciales de la película . Bárbara Hershey en el papel de  Magdalena , representa no tanto la tentación del deseo físico , sino la llave que puede llevar a Cristo a una nueva existencia . Todo queda demasiado humano, pero sin la caricia de lo divino . Cristo musitó en lágrimas de sangre que el Padre apartara de sí ese cáliz . Pero Kazantakis y Scorsese enhebran una película sobre la duda, en la que el mismo Jesús duda de su misión y de su persona . Y evidentemente, eso no es el Evangelio .
  Los actores están forzados ( algunos como David Bowuie absolutamente fuera de lugar ) , aunque en ocasiones se palpa el hálito fílmico de Scorsese ( la escena del huerto de los Olivos ) y el habitual talento de un hombre como Paul Schrader . Sin embargo, no resultaron suficiente y “La última tentación de Cristo “ no se convirtió en la visión del Hijo de Dios de los años ochenta , tal y como pudo haber llegado a ser.







LA PASION DE CRISTO 2004
Director : Mel Gibson , con James Caviezel , Monica Bellucci, Maïa Morgenstern

 Mel Gibson arriesgó todo su talento y su fortuna en la producción y dirección de esta película que se acerca sin ambages ni temor humano al misterio central del cristianismo : La pasión , muerte y resurrección de Cristo, el Hijo del Hombre .
Gibson, de firmes creencias católicas al igual que Jim Caviezel narra las  últimas doce horas de la vida de Jesús . Y otorga ,  con la ayuda de su director de fotografía Caleb Deschanel, un tono  duro y sufriente a la imagen, sin eludir los aspectos más realistas y sangrientos de la tortura que sufrió Cristo .
  Si estéticamente la película es extraordinaria, aún en su dureza – y con influencias visuales de Caravaggio y El Greco -  desde el punto de vista fílmico es una obra maestra que se clava como una daga punzante en el corazón del espectador, creyente o no .
  Gibson ha querido presentar la Pasión al espectador contemporáneo, como De Mille o Zeffirelli hicieron en sus respectivas épocas, y al igual que aquellos ha logrado su objetivo obteniendo una gran repercusión en todo el mundo y un insospechado y grandioso éxito comercial . Algo insólito para una historia conocida, muy dura, rodada en hebreo y arameo y sin la menor concesión al gusto contemporáneo . Mel Gibson ha optado por la crudeza de la verdad y ha logrado despertar las conciencias de sus contemporáneos.
La última escena de la película es la resurrección. De forma breve y expresiva  :  se abre la tumba donde está Jesús, Él se levanta despacio hacia la salida, de donde proviene la luz ,  se ve en su mano derecha la herida de los clavos. El Misterio de la muerte se ha tornado Vida . Ahí reside el núcleo de la fe cristiana .

jueves, 21 de julio de 2011

MUJER DEL ESPEJO , Fernando Alonso Barahona

MUJER DEL ESPEJO
Fernando Alonso Barahona


Mujer despierta,
carmin de labios rojos
abrasando en deseo
la carne .

Mujeres dormidas,
sueños ocultos
que rasgan el alma
silente
con su caricia etérea.

Espejo de mujer
roto en miles de ojos
desnudos
y escrutadores ,
vuelvelos y mira,
voy a cruzar el cristal transparente
para que el sueño
y la vida
despierten juntos  siempre
mujer mágica del espejo .



domingo, 3 de julio de 2011

La mujer de la playa

    

  Para Roberto Andrade había sido una temporada dura pero a partir de ahora las reuniones , el sonido del móvil , las decisiones peligrosas  ... todo quedaba enterrado en la finísima arena de aquella playa de ensueño , quizás el aburrimiento fuera una amenaza pero las vacaciones iban a merecer la pena .   
    El segundo día de su estancia tranquila en la playa se alteró de repente con la llegada de una mujer que se iba a colocar muy cerca de él, justo en la sombrilla que descansaba a su derecha . Roberto se entretuvo mirándola : observó cómo se desvestía con parsimonia hasta quedarse con un diminuto biquini muy ceñido a su cuerpo . Parecía resplandecer con la crema y los rayos del sol . La mujer volvía mojada, con las gotas de agua salada acariciando los poros de una piel que milagrosamente iba adquiriendo su tono moreno a pasos agigantados .
   El día siguiente fue parecido pero más emocionante . Roberto dejó a un lado su lectura de verano – una inocua novelita de pretendida investigación esotérico- histórica – y no perdió un instante su mirada de aquella mujer . Cuando se tumbaba al sol con la espalda desnuda estaba tan cerca de él que casi podía percibir su aliento .
  El tercer día –o el cuarto si contamos el primero  – fue de ausencia y silencio. Y la playa se quedó como vacía y exangue .
     Pero la mañana siguiente, aunque más tarde de lo habitual, amaneció maravillosa . La mujer estaba más atractiva y bronceada , y el biquini , inverosímil , parecía aún más pequeño y ajustado a un  cuerpo de formas rotundas y sensuales .
   Roberto se incorporó de su hamaca y cuando la mujer se disponía a caminar hacia la orilla decidió acompañarla . Los dos solos ante la inmensidad del mar, un azul oscuro que confundía su línea en el horizonte con el suave azulado de un cielo límpido, desnudo de nubes y de viento .
  Era el tiempo de iniciar la conversación, pero ella altiva y orgullosa se adelantó : “ Esta noche cenaremos en el chiringuito de la playa “ ....

    Roberto Andrade asintió sin dejar de contemplar a su Belén   que había cerrado los ojos para no ser deslumbrada por el sol . Después suspiró profundamente , ¿ quien había dicho que no eran posibles las fantasías con la que desde hacía mucho tiempo era su  mujer ¿


viernes, 24 de junio de 2011

Fernando Alonso Barahona . LA VIDA PERDURABLE


“He venido,
pero mi llanto se quedó allí
a la orilla del mar,
llorando .
He venido,
Pero no os serviré de nada
Porque allí se quedó mi alma .
He venido,
Pero no me llameis hermano,
Porque mi alma esta allí
Llorando .”

JUAN RAMON JIMENEZ



   Julian Marías señaló que la mortalidad es hasta tal punto una determinación de la condición humana , que la palabra “ mortal “ se emplea como sinónimo de “ hombre “ .
Mortalidad no es sólo que se puede morir, sino que se tiene que morir, aunque no se sepa el momento; de ahí la certeza de la fórmula mors certa, hora incerta.

  Vamos a tratar de profundizar en esta realidad insoslayable, que a la vez nos conduce al pórtico de la vida perdurable, es decir , de la esperanza .

Antropología de la muerte

La antropología de la muerte tiene dos núcleos antagónicos pero omnipresentes: la propia mortalidad y el ansia de perduración, la vida perdurable.La condición y futuriza y proyectiva del hombre parece precisar, de forma imperiosa, la continuidad de la vida.Marías lo ha descrito de un modo clarividente: No es mi vida la que desemboca inexorablemente en la muerte; es el hombre que yo soy. El hombre es el animal que tiene una vida humana, por tanto ese hombre, es decir, la estructura empírica de la vida humana, es una estructura cerrada; pero mi vida, yo como persona, soy una estructura abierta.
Si el hombre es intrinsecamente mortal, continúa Marías, mi vida consiste en una pretensión de eternidad(..), lo que yo soy es mortal, pero quien yo soy consiste en pretender ser inmortal y no puede imaginarse como no siéndolo, porque mi vida es la realidad radical.
La muerte corporal, en este sentido, no es mi muerte: la muerte es algo que me pasa en mi vida.La muerte es un hecho radical en la vida humana,; Mi muerte es exclusivamente mía, lo más personal de mi vida.  Para  Miguel de Unamuno  la muerte es, de hecho , la única gran cuestión de la filosofía: ¿Qué va a ser de mi?
En el corazón de la vida se hace presente la muerte, comenzaba un canto religioso del siglo XI, pero esta presencia siempre se compensa y se une a la de la esperanza en lo permanente,


Muerte y felicidad

  La felicidad es el anhelo permanente de la vida humana . Sin embargo, la muerte introduce un especial dramatismo en la vida porque dota a cada uno de los días de un valor único e irrepetible; esto los convierte en piezas valiosas y disfrutables, y aún así es preciso reconocer que la esperanza en la perdurabilidad se alza como indudable condición de que la felicidad posea consistencia. Es la gran función de la fe  que, en  la tradición cristiana, tiene dos grandes columnas vertebrales.   La primera es la promesa de la vida eterna: El que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre (Juan 11/25/26), y la segunda es la resurrección de Cristo, tal y como predica San Pablo: Fundamento de nuestra fé.


Pero el gran ingrediente para vencer a la muerte, y por tanto, para asegurar la expectativa de felicidad, es el amor, y con él aquellos temas o realidades par los que la muerte no resulta objeción. El amor es más fuerte que la misma desaparición física,
    En la maravillosa Ordet, de Carl Th. Dreyer, la fuerza de la fe enamorada logra el milagro de la resurección; es una de las mejores secuencias de toda la historia del cine. Es la misma fuerza que anima otras grandes películas como “Tres camaradas “ de Frank Borzage, “Primavera “ de Robert Z. Leonard ( con Jeannette MacDonald y Nelson Eddy ), “Noche nupcial “ de King Vidor , “La colina del adios “ de Henry King , “Vértigo “ de Alfred Hitchcock ,  o “Sueño de amor eterno “ de Henry Hathaway . También la hermosa película mejicana “Tizoc “ de Ismael  Rodriguez , con María Felix y Pedro Infante  y la española “Cuando tu no estás “ de Mario Camus, con Raphael.


Conexión de esta vida con la futura

Desde la perspectiva cristiana, la promesa de la vida futura nos compromete profundamente con la vida presente. Dios, juez de vivos y muertos (Hechos 110-42), determinará la unión eterna del himbre con El  (el cielo) o la exclusión definitiva de dicha unión (el infierno).

Pero en un análisis desde el punto de vista de la razón vital, la muerte no significa la desaparición del proyecto vital biográfico, porque si la vida futura existe, habrá de significar la continuación de las trayectorias personales. Morir es, señala Marías, perder la instalación en que uno se encontraba, ser expulsado de la instalación corpórea, pero esto no es el final, sino tan solo una continuación en forma diferente. De nada nos servirá una vida futura en la que no nos reconociéramos como lo que fuimos un día: ahí reside la esencial conexión de la vida terrena con la vida desconocida, sea ésta como fuere.




Imaginación de la vida perdurable.
                   
Tradicionalmente se ha limitado la descripción de la vida futura a las concepciones de cielo e infierno como premio o castigo  según las acciones humanas efectuadas en la vida terrena. Sin embargo el campo de investigación – de imaginación – aún es gigantesco .
A la vida eterna cada uno se lleva lo que ha sembrado. Por eso, la escena de la película “ Balarrasa, “  de José Antonio Nieves Conde, en la que un hombre mira sus manos vacías gritando:  “No tengo nada, nada, adquiere un intenso dramatismo.

Si el cielo es paz, el infierno es violencia, tortura y permanente tensión.

Imaginar la vida después de la muerte es una empresa imposible, pero como escribió Julián Marías, dos poderosas razones impulsan esta imaginación:

a.      Razón pragmática: hay que imaginar para poder desear.
b.      Razón metódica: la vida perdurable no será seguramente real y como lo imaginemos, pero a buen seguro que aquélla resultará mucho mejor, mucho más interesante.
Como ya anticipamos, el centro de la esperanza cristiana es la resurrección de la carne, resurrección corpórea, por tanto, que tiene su apoteosis en el Cuerpo Glorioso de Cristo, ese Cuerpo que se `puede tocar y sentir (recordemos el episodio del incrédulo Santo Tomás, a quién Jesus invita a palpar sus heridas).

Si el Espíritu del que resucitó a Jesus de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó de entre los muertos a Cristo Jesús viviera también vuestros cuerpos mortales por el mismo espíritu que habilita en vosotros.
Carta de San Pablo: Rom. 8.11

     Julián Marías  , aplicando a fondo la filosofía orteguiana de la razón vital ( y caminando un paso más adelante que el propio Ortega ) inició el camino para una indagación filosófica apasionante : la imaginación de la vida perdurable .
   
    El punto de partida es una prolongación coherente de la filosofía de la razón vital. A mí ( a cada uno de nosotros) nos acontece biográficamente la muerte, y como toda narración biográfica va siempre hacia delante, dinámicamente, también irá así la vida perdurable.







Estas serían sus principales coordenadas:

Simultaneidad sobrenatural de las edades

¿A qué edad se resucita ¿ ¿Porqué no pueden salvarse las edades? La conservación de todos los caracteres de cada edad resulta esencial para la perfección de la vida.Marías cuenta una anécdota sugestiva: casi al borde de los cien años, en sus últimos meses, el gran Ramón Menéndez Pidal le preguntaba: Marías, ¿cree usted que podré ver a los juglares?

Se entiende que en su condición histórica auténtica, la medieval, el mantenimiento simultáneo de las edades supondría la permanencia de la historia universal, porque si la historia desaparece, nosotros mismos perderíamos parte esencial de nuestro ser.

Visión argumental

El argumento de nuestra biografía no se detiene con la muerte, sino que continúa, aunque de forma diferente. Por eso, la vida perdurable no tiene por que ser una situación permanente, estática, sino inagotable pero argumental y evolutiva. Además, sólo Dios es
Eterno, nunca el hombre.

Realización simultánea de las trayectorias

Todos los caminos y posibilidades que se alumbraron en nuestra vida como auténticos, pero que nuestra limitación empírica impidió, tal vez podrían ahora realizarse.  Sería tal vez la  forma suprema de felicidad.

Conservación de las relaciones personales

Si la vida perdurable es nuestra vida ( si no lo es, la perduración interesaría más bien poco), parece lógico pensar que en ella reconoceremos a las personas, sobre todo a las amadas. Puede creerse que la presencia de Dios basta, pero, ¿ por qué limitar la felicidad plena produciendo comparaciones absurdas? ¿No se ama a Dios en la tierra a través, también, de los hombres?
Marías escribe: Desde Dios amaríamos más que nunca, en forma de posesión plena, a las personas amadas.
             

¿Qué va a ser de mi? Es la pregunta radical de toda filosofía.   Tambien Gustavo Adolfo Bécquer se lo preguntaba en hermosa rima : 

¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es vil materia,
podredumbre y cieno?





 Y Unamuno en el romance del destierro :

Vendrá de noche, cuando todo duerma;
vendrá de noche cuando el alma enferma  se emboce en vida ;
vendrá de noche, con su paso quedo,
vendrá de noche y posará su dedo
sobre la herida.



   Pero sobre la muerte , se impone el amor , como describe a la perfección el lema de la magistral película de Carl Dreyer, “Gertrud “ : “Amor est omnia “ ( el amor lo es todo ).



viernes, 3 de junio de 2011

CIRCULO DE MUJERES . la novela

P

 



La diosa que hay en mi, contempla a la diosa que hay en ti”…
 “ Hasta ayer no creía en los sueños premonitorios, pero aquella foto me hizo cambiar de opinión”. , así comienza “Círculo de mujeres “ la novela de Fernando Alonso Barahona .
  Un abogado, Roberto, recibe una extraña visita , una joven llamada Irene que le desvela un secreto insospechado de su vida anterior .  Algo que nadie, ni siquiera sus más íntimos, parecen conocer . La vida de Roberto se ve envuelta en una triple aventura, las luchas por el poder en su empresa, la atracción difícil de un círculo de mujeres : Vanessa, Susana , Irene, Mirtha  y Sonia, y  junto a ellas las raíces de su propio pasado .
 Los paisajes seductores de la isla griega  de Hydra, el misterio oculto de la Lima antigua, el vértigo de la ciudad de Austin en Texas , la vida habitual de Madrid y sus alrededores  . Los cuatro  lugares cierran el círculo físico y corresponden a cada una de las mujeres cuyas trayectorias se entrecruzan en la existencia de Roberto .
  Y junto a las ambiciones del presente, las huellas de un hombre poderoso que mueve los hilos, el rastro del peronismo argentino en el exilio  que conmueve las voluntades , un tesoro imaginado , la fantasía de personajes olvidados, pasiones exaltadas y amenazas   sin límite ..Y al fondo un misterio iniciado en Madrid en noviembre de 1958, el día que Tyrone Power moría en el rodaje de “Salomón y la reina de Saba “ y que llega hasta un futuro que Roberto tendrá que encarar con todas sus fuerzas .
  Pero ¿ será capaz de conseguirlo sin romper el círculo mágico y a la vez esquivo de las mujeres que le rodean ¿.
Círculo de mujeres cuenta con prólogo de Luis Alberto  de Cuenca 


jueves, 19 de mayo de 2011

La nueva rebelión de las gentes

 


El movimiento Democracia real ya iniciado en Facebook y cultivado en las redes sociales ha prendido de repente y se ha colocado en el ojo el huracán de muchos debates . Es complejo, variopinto y sus posibilidades están abiertas, desde la influencia real si acierta a estar a la altura del tiempo o al fracaso total si se deja llevar por agitadores profesionales antisistema o de extrema izquierda , restos insepultos del siglo XX .
  Por mucho que algunos manipuladores estén intentando - y esto es obvio - la protesta es difusa, políticamente inclasificable y desde luego dirigida hacia los gestores políticos actuales , encabezados por el pésimo gobierno socialista de Zapatero . Pero su mirada - en efecto- se dirige al corazón de un sistema muy herido por la crisis social, la económica y - sobre todo - la de valores y principios .
Cuando en el otoño de 2008 publiqué mi libro Quién es John McCain, el mundo político e intelectual vivía los momentos cumbre de la seducción de Obama, que, en efecto, venció holgadamente en las Presidenciales de aquel año –aunque no de forma tan arrolladora como hizo en su tiempo Ronald Reagan–, y parecía haber enviado el movimiento conservador al limbo de las largas esperas
En las páginas de aquel libro, enseguida arrumbado por la actualidad, se pasaba revista no solo al emergente y nuevo republicanismo norteamericano (que únicamente aguardaba un líder sólido capaz de unificar sus diversas alternativas), sino a la debilidad real de las propuestas de Obama y, sobre todo, a datos reveladores que casi nadie tenía en cuenta: los índices de rechazo del presidente George W. Bush eran, desde luego, elevados, muy superiores al 50 por ciento, pero el rechazo y desprestigio del Congreso (dominado por los demócratas y presidido por Nancy Pelosi ) era aún mayor. El estallido de la crisis hizo que se tambalearan las viejas políticas y  muchos de los nombres que las habían servido. ¿Acaso nadie había previsto la catástrofe?, ¿dónde se ocultaban los auténticos responsables –más allá de un grupo de estafadores o especuladores?

Lo que se ha registrado desde entonces es una auténtica rebelión de las gentes, de millones de hombres y mujeres que, mucho más allá de las etiquetas políticas, desconfían de un sistema político que parece haber sido copado por una casta específica que desde hace demasiado tiempo tiene como principal norte su propio mantenimiento.

Durante un tiempo, Obama permitió que el aire fresco penetrara en los departamentos públicos y la Casa Blanca. Pero –y dejando de lado su buena fe y sus cualidades personales– lo cierto es que el presidente norteamericano es más imagen que realidad. La vieja política y la falta de alternativas se apoderaron enseguida de la maquinaria de Washington, y poco a poco la popularidad del demócrata se fue viniendo abajo, sin que sus muchos defensores y apologetas –sobre todo en el campo de la cultura– hayan hecho declaración alguna al respecto.
Pero la rebelión va mucho más allá del rechazo a Obama, un presidente como tantos otros, un hombre como los demás, un político convencional como docenas de colegas de su partido y del Republicano.

La crisis económica, la arriesgada reforma sanitaria, la lejanía de Washington de los problemas reales y el creciente intervensionismo del Estado han hecho florecer las famosas tea parties, un auténtico movimiento social que amenaza con provocar auténticas convulsiones en el seno de los dos grandes partidos. Los resultados electorales han sido reveladores: veteranos políticos convencionales como A. Spector han perdido elecciones primarias (demócratas, en este caso), hay candidatos que no quieren contar con el apoyo de Obama; entre los republicanos están empezando a ganar los nuevos hombres y mujeres que cuentan con el respaldo del Tea Party y se está dejando a un lado a viejos dinosaurios sobrados de respaldo oficial. El triunfo de Rand Paul (hijo de Ron Paul, ilustre candidato presidencial republicano), la popularidad de Sarah Palin o la presencia creciente en los medios de personalidades como Mike Huckabee, Scott Brown o Bobby Jindal constituyen una buena prueba de las ansias de renovación en las filas conservadoras.

Por supuesto, para dibujar un programa sólido de gobierno hace falta una reflexión profunda y unos equipos eficaces y sólidos. Seguramente, el Tea Party no puede hacerlo en soledad, pero no se puede obviar el descontento real que millones de personas expresan a través de canales como ése.

Es preciso reinventar la política, acercarla a las personas, ofrecer soluciones integrales , morales, éticas, políticas y económicas. No en vano la renovación viene desde un fondo conservador, y las réplicas a las tea parties desde posiciones llamadas progresistas han sido un rotundo fracaso.

Claro que, esta rebelión es posible en un lugar como Estados Unidos, que facilita la participación política directa en la designación de los candidatos de los partidos y donde éstos no son máquinas burocráticas que controlan todos los movimientos, todos los candidatos y todas las propuestas
 ¿Y en Europa ?. ¿Y en España ?. La crisis de representación producida por el sistema electoral y los partidos políticos anquilosados, la enorme lejanía entre la realidad humana y los debates politicos y una crisis poco explicada y que se alarga en el tiempo han creado el caldo de cultivo para que la sociedad civil pueda dar un paso adelante .
  Tal vez los viejos esquemas políticos estén en el proceso de su arrumbamiento, pero lo que es indudable es que el pensamiento conservador y los intelectuales y artistas críticos e independientes no pueden ignorar una base social , unos hombres y mujeres a los que se priva de conciencia, valores y participación ( aunque a veces sea por culpa de la inacción y la falta de formación y compromiso de esas personas ).
  El antiguo modelo politico y desde luego el de los sindicatos de clase ya no sirve en la sociedad de las nuevas tecnologías , la vida - como escribiera Ortega y Gasset - es futuriza, mira hacia adelante y el tema de neustro tiempo es lograr estar a la altura de las circunstancias. Seguramente el anunciado crepúsculo de las ideologías haya empezado a tener lugar, en cambio lo que no puede desaparecer es el espíritu de sacrificio, el merito y la excelencia, la espiritualidad, los valores positivos y permanentes .
  Ese puede ser el reto del futuro, si los movimientos sociales : Tea Party, Democracia real o similares se ignoran y caen en las garras de la extrema izquierda el tiempo se habrá perdido y sin embargo el problema continuará .
  Puede que haya llegado la hora del cambio, de una auténtica revolución de las personas, una a una y no en masa , y las redes sociales se han convertido en un instrumento idóneo para ello .

  De nosotros depende que la nueva rebelión de las masas ya dibujada por Ortega de el paso decisivo : el de la revolución personal y que sus raíces y futuro sean sólidos y fuertes . Para ello el primer paso es conocer el problema, comprenderlo y actuar .